Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes

  1. López Becerra, Fernando
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2012

Número: 40

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2012.40.361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La identificación de los hábitos de consumo de videojuegos es una de las dimensiones a tener en cuenta de cara entender el contexto psicosocial y educativo los jóvenes. La bibliografía revisada en español ha utilizado habitualmente instrumentos de medida ad hoc, de cuestionable rigurosidad. Presentamos un cuestionario para identificar los hábitos de consumo de videojuegos entre los preadolescentes. El instrumento fue aplicado a 316 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. Los resultados muestran una elevada fiabilidad (Alfa de Cronbach .915), y la existencia de 4 factores. En conclusión, se trata de un instrumento útil para evaluar los hábitos de consumo de videojuegos por parte de los preadolescentes.  

Referencias bibliográficas

  • ALFAGEME, B., & SÁNCHEZ, P. (2003). Un instrumento para evaluar el uso y actitudes hacia los videojuegos. Píxel-Bit, 20, 17-32.
  • ALONQUEO, P., & REHBEIN, L. (2008). Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial. Última Década, 29, 11-27.
  • ANDERSON, C. A., & DILL, K. E. (2000). Video Games and Aggressive Thoughts, Feelings, and Behavior in Laboratory and in Life. Journal of Personality and Social Psychology, April (78), 4, 772-790.
  • ANDERSON, C. A., GENTILE, D. A., & BUCKLEY, K. E. (2007). Violent video game effects on children and adolescents: Theory, research, and public policy. New York: Oxford University Press.
  • Asociación española de editores y distribuidores de software de entretenimiento (ADESE). (2009a). Resultados anuales 2009. (http://www.adese.es/pdf/Presentacion_balance_2009.pdf) (25-03-2012).
  • Asociación española de editores y distribuidores de software de entretenimiento (ADESE). (2009b). Usos y hábitos de los videojugadores españoles. (http://www.adese.es/pdf/FaseUAadese122009.pdf) (25-03-2012).
  • CALVO, A. (1997). Ocio en los noventa: los videojuegos. Estudio sobre la invidencia de los videojuegos en los jóvenes de Mallorca. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears.
  • DÍEZ, E. J. (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. CIDE, Instituto de la Mujer.
  • ESTALLÓ, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.
  • GENTILE, D. A., & STONE, W. (2005). Violent video game effects on children and adolescents: A review of the literature. Minerva Pediatrica, 57, 337-358.
  • GREEN, S., & BAVELIER, D. (2003). Action video game modifies visual selective attention. Nature, 423, 534-537.
  • KHOO, A., & GENTILE, D. A. (2007). Problem-based learning in the world of games. En O. S. Tan & D. Hung (Eds.), Problem-based learning and e-learning breakthroughs (pp. 97-129). Singapore: Thomson Publishing.
  • LLORCA, M. A. (2009). Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: Influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • LÓPEZ, M. J. & LEÓN, R. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 1.
  • LUCAS, K. & SHERRY, J. L. (2004). Sex differences in video game play: A communicationbased explanation. Communication Research, 31, 499-523.
  • MURPHY, R., PENUEL, W., MEANS, B., KORBAK, C., & WHALEY, A. (2001). E-DESK: A review of recent evidence on the effectiveness of discrete educational software. Menlo Park, CA: SRI International. (http://ctl.sri.com/publications/downloads/Task3_FinalReport3.pdf) (25-03- 2012).
  • OKAGAKI, L. & FRENSCH, P. (1994). Effects of video game playing on measures of spatial perfomance: gender effects in late adolescence. Journal of Applied Development Psychology. Jan-Mar 15 (1) 33-58.
  • SÁNCHEZ, J. (1997). Valores, Estilos de vida y educación de los niños en relación al videojuego. Bases para un programa de acción. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • SÁNCHEZ, P. A., ALFAGEME, M. B., & SERRANO, F. J. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9 (1), 43-52.
  • STONE, W. & GENTILE, D. A. (2008). The five dimensions of video game effects. Paper presented at the Annual Convention of the American Psychological Association, Boston.
  • TEJEIRO, R., & BERSABÉ, R. (2002). Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction, 97, 1601-1606.
  • TEJEIRO, R., PELEGRINA, M., & GÓMEZ, J. L. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación, 7, Vol.1, 235-250.