El Grand Tourrevisión de un viaje antropológico

  1. López Martínez, Gabriel 1
  1. 1 Centro de Estudios Europeos Universidad de Murcia Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2015

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

Este artículo se propone revisar el fenómeno del Grand Tour, entendiendo este gran viaje, que se inicia hacia el siglo XVI, como una experiencia vinculada al despertar del interés antropológico europeo. De este modo, este acontecimiento social, que en sus inicios queda incluido en el itinerario formativo juvenil y que con el tiempo se extiende a otros ámbitos no académicos, podría considerarse como precursor de los grandes viajes con intereses etnográficos. En este contexto, “lo cultural” queda circunscrito al ámbito de la ciencia antropológica, a saber: aquel conjunto complejo estructural que caracteriza y construye una sociedad concreta. Una vez presentadas las características de este Grand Tour se ofrecen dos casos concretos: el Grand Tour llevado a cabo por el menorquín Bernardo Olives de Bernal  y, como ejemplo de viaje etnográfico aunque no europeo, el itinerario que realiza el X Marqués de los Vélez por sus posesiones en el sur de España, ambos en el siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, J.L.; CANUT, M.L.; MARTÍ CAMPS, F. (1993): Europa 1700. El Grand Tour del menorquín Bernardo José, Barcelona, Ediciones Serbal.
  • BOSWELL, J. (1965). The life of Samuel Johnson, Oxford.
  • DÍAZ LÓPEZ, J.P.; LENTISCO PUCHE, J.D. (2006): El señor en sus Estados. Diario de viaje de D.Antonio Álvarez de Toledo, X Marqués de los Vélez, a sus posesiones de los reinos de Granada y Murcia (Octubre, 1769-Enero, 1770), Almería, Centro de Estudios Velezanos.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2008): “José Nicolás de Azara, un icono del Grand Tour” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 21, UNED.
  • HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994): Etnografía: métodos de investigación, Barcelona, Paidós.
  • KATHARINA LAU, M.A. (2012): “El grand tour: el signo de educación de un gentleman”, De Arte, 11, pp. 131-142, Madrid.
  • LASSELS, R. (1670): The voyage of Italy. DuMoutier.
  • PÉREZ-JUEZ GIL, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. El yacimiento como recurso turístico, Barcelona, Ariel.
  • SANMARTÍN, R. (2003): Observar, escuchar, compartir, escribir. La práctica de la investigación cualitativa, Barcelona, Ariel Antropología.
  • SUÁREZ HUERTA, A.M. (2011): “El Grand Tour: un viaje emprendido con la mirada de Ulises” en Isimu: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad, nº 14-15, Madrid.
  • TENENTI, A. (2011): La Edad Moderna XVI-XVIII, Barcelona, Crítica.
  • VAN GENNEP, A. (2008): los ritos de paso, Madrid, Alianza.