La situación de las mujeres en el periodo medievalposibilidades y recursos en la red para la investigación de los silenciamientos históricos

  1. Hurtado, Inmaculada
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas".

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Este trabajo pretende abordar los sesgos de género en la trasmisión del conocimiento histórico aprovechando las posibilidades que ofrece internet. Para ello se ofrece una guía de las posibilidades y recursos existentes en la red sobre las mujeres en el periodo medieval. Este material digital de documentación no solo es útil para el investigador y el docente, sino que supone un punto de apoyo para un trabajo colaborativo por parte del alumnado. La elección viene motivada, por un lado, por los silencios historiográficos que ha habido sobre este tema y por otro, por el potencial que tiene internet para compensar este déficit y articular una docencia más dinámica e innovadora.

Referencias bibliográficas

  • Fuster, F. (2009). La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval. Edad Media. Rev. Hist, 10, 247-273.
  • Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 32, enero-junio.
  • Ladero, M. F. (2001). 50 webs en castellano sobre temas medievales (con un breve apéndice para otros idiomas). En Las Ciencias Sociales en Internet (pp. 95-104). Mérida: Junta de Extremadura.
  • López-Navajas, A. (2012). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9, 5.