La tipología de los mensajes en el suplemento "Paraninfo" de la Universidad de Alicantetemáticas, públicos objetivos y finalidad de los mensajes

  1. Hidalgo Marí, Tatiana
  2. Rodríguez Monteagudo, Eliseo
Zeitschrift:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Datum der Publikation: 2013

Nummer: 4

Seiten: 31-64

Art: Artikel

DOI: 10.21134/MHCJ.V1I4.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Miguel Hernández Communication Journal

Zusammenfassung

Los suplementos informativos son uno de los recursos más explotados por parte de las instituciones para mantener contacto con el mundo exterior a través de la difusión de sus acciones más significativas. Con estos documentos se consigue, además, superar barreras comunicativas y mostrar transparencia externa. Suponen, pues, una herramienta muy útil a la hora de trabajar y mantener la imagen corporativa de la organización/institución y generar un clima positivo entre la totalidad de sus públicos. En este artículo, pretendemos establecer cuál es el carácter y la tipología del suplemento �Paraninfo� que la Universidad de Alicante emite, semanalmente, en el Diario Información. A través del análisis de contenido, tratamos de definir los mensajes desde el punto de vista de su finalidad, su temática y el público al cual se dirigen para poder establecer cuáles son las premisas fundamentales que influyen en la configuración de la agenda setting de la Institución. Puesto que se trata de un análisis temporal que engloba los últimos cinco años de publicación periódica, permite establecer cuáles son los cambios significativos en la escala temporal y la evolución de su carácter. Además, permite valorar las tendencias generales en comunicación institucional y delimitar hacia dónde se dirige la comunicación de las organizaciones y, en concreto, de las Universidades públicas.

Bibliographische Referenzen

  • Anderson, P. (1982): “Marketing, strategic planning, and the theory of the firm”. Journal of Marketing, nº42, 15-26.
  • Baez Padrón, G. (2010), “La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, n° 1, pp. 347-362
  • Balle, F. (1991): Comunicación y sociedad: evolución y análisis comparativo de los medios. Bogotá: Tercer Mundo.
  • Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.
  • Costa J. (1999): La comunicación en acción: Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Paidós.
  • De Aguilera Moyano, M. et al. (2010): “La comunicación universitaria: Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos”. Revista Icono 14, año 8, vol.2, nº14, pp. 90-124. Recuperado (23 de junio de 2012) de http://www.icono14.net.
  • Freeman, R. E (1984): Strategic management: A stakeholder approach. Pitman Press: Boston
  • Friedman, A. y Miles, S. (2006): Stakeholders: Theory and Practice. Oxford: Oxford University Press.
  • García Rivas, M. (2003): "Presente de la información institucional de la Universidad española. El caso de la Universidad de Murcia.". Comunicación y Sociedad, vol.16, nº 1, pp 29-56.
  • Lippmann, W. (2003): La opinión pública. Madrid: Langre.
  • Losada Vázquez, A. (1998): La comunicación institucional en la gestión del cambio. El modelo universitario. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Martínez Albertos, J.L. (1992): Curso General de Redacción Periodística. Edición revisada. Madrid: Paraninfo/Thomson Learning
  • Martínez Albertos, J.L. (1997): El ocaso del Periodismo. Barcelona: CIMS.
  • McCombs, M. (1994): "The future agenda for agenda-setting research". Journal of Mass Communication Studies, nº 45, p. 171-181
  • McCombs, M. (1996): "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo".
  • Zillmann, D. (1996): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidos. pp. 13-34.
  • McCombs, M y Shaw, D. (1972): "The agenda-setting function of mass media". Public Opinion Quarterly, vol.36, nº2, pp. 176-187.
  • Murcia Peña, N. (2009): “Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas de educación superior”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventu, vol. 6, n° 2, pp. 235-266.
  • Pérez C.C. y Salinas G. (2008). Valoración y evaluación de marcas. Ediciones Deusto.
  • Reavill, L. (1998): "Quality assessment, total quality management and the stakeholders in the UK higher education system". Managing Service Quality, vol. 8, nº 1, pp.55-63.
  • Rodrigo Alsina, M. (1996): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
  • Rodríguez Díaz, R. (2004): Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: OBETS.
  • Tonon, G. (2012): “Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público”. Revista Polis [En línea], nº 32.
  • Van Dijk, T. A. (1990): La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
  • Wolf, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos
  • Wolfe, R. A. y Putler, D. S. (2002): “How Tight are the Ties that Bind Stakeholder Groups?”. Organizational Science, vol. 13 nº 1, pp. 64-82.