Análisis sobre nuevas metodologías activas basadas en el ABP y en la Gamificación en los estudios de Máster del Profesorado en Educación Secundaria

  1. Isabel María Gómez Trigueros 1
  2. Mónica Ruiz Bañuls 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 47-49

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de esta investigación (contextualizada en la Red: “Propuestas transmedia y gamificación aplicadas al EEES: nuevas metodología activas para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura”) ha sido analizar las percepciones de nuestro alumnado de Máster del Profesorado de Educación Secundaria en relación al uso de las nuevas metodologías activas de enseñanza yaprendizaje, de modo especial la Gamificación y los Transmedia, valorando la competencia digital de la muestra participante antes y después de la intervención de aula. La investigación se ha desarrollado en el contexto de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, en las asignaturas del Máster del Profesorado de Educación Secundaria: “(12040) Investigación e Innovación en Ciencias Sociales: Geografía”, “(12058) Lengua y Literatura españolas en el currículum de Secundaria” y “(12041) Investigación e Innovación en Ciencias Sociales: Historia,Historia del Arte y Ciudadanía”, “(12059) Investigación, innovación y uso de TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura” , a lo largo del curso académico 2016-2017. La metodología de la intervenciónes descriptiva y ha seguido un modelo mixto, integrando enfoques de tipo cuantitativo y cualitativo. En este sentido, como instrumento de análisis se han utilizado dos cuestionarios de escala Likert, uno previo a la intervención de aula y otro posterior a ella. Ambos recursos se han estructurado en tres bloques diferenciados: el primero relativo a las características sociodemográficas de la muestra participante; el segundo relacionado con los conocimientos sobre metodologías innovadoras, gamificación y transmedia y el tercero referente a la formación en Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) de los participantes y su percepción respecto de tales herramientas como futuros docentes. Ambos cuestionarios han sido validados por docentes expertos en las áreas analizadas dela Universidad de Alicante así como de otras universidades (Universidad de Burgos, Universidad “Miguel Hernández” de Elche).Cabe señalar que respecto del análisis cuantitativo de los datos, se ha utilizado el programa estadístico SPSS en su versión 21. Se han extraído distintos índices significativos tales como Alfa de Cronbach y correlaciones de Pearson con la intencionalidad de valorar la consistencia interna de los resultados y la fiabilidad de los instrumentos implementados. En relación al análisis cualitativo, sehan tenido en cuenta las prácticas desarrolladas por el alumnado participante así como algunas de los ítems planteados en ambos cuestionarios.En referencia al plan de trabajo que se ha seguido, destacar que se ha organizado en dos fases diferenciadas. En la primera de ellas se ha distribuido el primer cuestionario de la investigación de formaonline. Se cuantificaron las respuestas y se elaboraron los primeros resultados relacionados con la percepción respecto de las metodologías ya indicadas (gamificación, transmedia) y las herramientas TIC para la docencia. Posteriormente, se ha procedido al análisis de diferentes propuestas didácticas innovadoras para las áreas analizadas (Ciencias Sociales, Lengua y Literatura); se han presentado recursos tecnológicos y Transmedia y se han mostrado intervenciones de aula ya implementadas en centros de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana. En la segunda fase, se volverá a pasar el último cuestionario nuevamente online. Del mismo modo, se han organizado los resultados y se procederá a su comparación con los obtenidos en la primera fase. Los primeros resultados han mostrado valoraciones positivas o muy positivas respecto a las TIC como herramientas docentes así como la conveniencia de potenciar la capacitación y perfeccionamiento en tales recursos en la formación del profesorado. Asimismo, se han observado importantes lagunas respecto de las nuevas metodologías activas como la Gamificación y los Transmedia a pesar de ser consideradas por el alumnado participante, como necesarias para desarrollar una adecuada función docente. De igual manera,se ha detectado en la muestra analizada una predisposición positiva hacia los recursos tecnológicos así como respecto a la innovación para la consecución de la motivación y la adquisición de competencias clave del alumnado de secundaria, destinatarios potenciales de todo nuestro alumnado del Máster.