Socrático: adaptación del método socrático en la enseñanza de fisiología a estudiantes universitarios

  1. Pérez Rodríguez, R.
  2. Esquiva Sobrino, G.
  3. Soriano Úbeda,S.
  4. Martínez-Pinna López, J. E.
  5. de Juan Navarro, J.
Libro:
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: convocatòria 2018-19
  1. Roig-Vila, Rosabel (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-15746-4

Año de publicación: 2019

Páginas: 2345

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las necesidades educativas actuales han cambiado debido a la creciente complejidad de los contenidos y a la tecnología. La educación superior debería reflejar este cambio, olvidando los procesos de memorización y enseñando la capacidad para desarrollar un pensamiento crítico. Esto se puede trabajar en el aula con el método socrático. Pese a los buenos resultados de la metodología socrática, en las aulas universitarias se utiliza principalmente la clase magistral. Se enseñó con la metodología socrática y magistral a dos poblaciones: una población de 89 estudiantes de primer año, sin conocimientos previos de la materia, en las prácticas de Fisiología, del área de las Ciencias Sociales y Jurídicas y una población de 58 estudiantes de tercer año, con amplios conocimientos de Fisiología, en las clases teóricas de Fisiología, del área de Ciencias. Se utilizó un cuestionario de autoevaluación para medir la satisfacción el método socrático. En ambos grupos se observó que el alumnado se sentía cómodo con la metodología docente, que la preferían sobre las clases magistrales y que facilitaba la asimilación de conceptos y aprendizaje. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las respuestas de las diferentes poblaciones.