La transcendencia del conocimiento geográfico aplicado en el análisis de las relaciones de poder

  1. Sempere Souvannavong, Juan David
  2. Cerchiello Palumbo, Gaetano
  3. Romero Pastor, Antonio
  4. Martínez Salvador, Esmeralda
  5. Ortiz-Pérez, Samuel
Libro:
Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2021-22
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Diez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-45382-5

Año de publicación: 2022

Páginas: 1785-1787

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El estudio de las relaciones geopolíticas y de los conflictos territoriales, tantoa una escala internacional como a una escala local y/o regional, requieredel conocimiento de factores geográficos y de conceptos teóricos aplicadosque se hallan indispensables en una completa explicación de los diferentesfenómenos y eventos ocurridos en la actualidad. Para este cometido, el diseñoy desarrollo de una metodología teórico-práctica, así como el manejo de losconceptos adecuados suponen un desafío innovador en nuestro programadocente. Desde una mirada global interconectada, se pretende presentar unprograma docente que integre todos aquellos elementos de análisis espacialque contribuyan a una mejor comprensión de estas relaciones geopolíticas yde los conflictos territoriales, analizando, en consecuencia, aquellos factoresfísicos y humanos implicados en los mismos. De esta manera, se plantea lanecesidad de estructurar y organizar una programación didáctica que incluya un compendio de actividades teórico-prácticas y de metodologías dinámicascon la finalidad de profundizar en el análisis espacial de la geopolítica actual.Para la configuración de este programa didáctico se han analizado diferentesejercicios y metodologías realizados en las asignaturas básicas que integran enel Grado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho, Geografíay Geopolítica Mundial (28205) y Conflictos Territoriales y Migraciones Forzadas(28245). Estas dos asignaturas específicamente geográficas de la carrerapretenden consolidar los conceptos y conocimientos geográficos mediante elanálisis de casos concretos, el desarrollo de experiencias y planteamientosreales, así como la profundización conceptual a partir de ejercicios específicos.La metodología aplicada en este estudio, por el propio carácter de la materiageográfica, se basa tanto en análisis cuantitativos como cualitativos, adiferentes escalas, con casos de diferente nivel de complejidad. Se analizanconjuntamente tanto las experiencias previas de estas asignaturas como lacrítica razonada de las diferentes prácticas establecidas para el presente año,considerando su pertinencia, las capacidades y habilidades que permitendesarrollar, así como la manera en que ayudan a consolidar conocimientosy mejorar tanto las competencias generales como específicas de ambasasignaturas. Asimismo, se lleva a cabo una encuesta final al alumnadode ambas disciplinas, aplicada en dos momentos diferentes a lo largo delaño, en que éste valore las prácticas, su adecuación en el conjunto de lasasignaturas y su aportación al desarrollo académico de su carrera académicay profesional. Después de cuatro años de experiencia en esta materia, ytras la aplicación de una encuesta docente al alumnado, se han revisado loscontenidos y metodologías abordadas, procediendo a la elaboración de unprograma docente integrado que posibilita un estudio teórico-práctico completopara el análisis espacial de fenómenos y conflictos geopolíticos, medianteun compendio de prácticas didácticamente estructuradas y organizadas porbloques temáticos. De modo que, entre los objetivos de este estudio, seencuentran el diseño y realización de, al menos, diez prácticas que integrenconceptos básicos de la geografía y de la cartografía temática con vocación deanálisis geopolítico y de conflictos. Entre ellas se abordan aspectos clave talescomo la escala, la representación gráfica y configuración de mapas temáticos,la localización de recursos, el estudio de las fronteras y zonas estratégicas,la identificación de factores físicos geoestratégicos, el análisis estadístico,la evolución histórica, la geografía del derecho, la contribución del análisiscinematográfico y documentos gráficos, visuales para mejorar la relación entreteoría y práctica, así como la capacidad del alumnado para afrontar unasrelaciones de poder complejas y cambiantes. En definitiva, se ha generado una estructuración metodológica (y didáctica) de todos aquellos casos prácticos quefundamentan la transcendencia del conocimiento geográfico en las relacionesde poder que se establecen a diferentes escalas.