Género y territorio en el círculo vicioso del fracaso escolar

  1. Jorge Fernández-Herrero 1
  2. Carmen Herrero 1
  3. Ángel Soler 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2022

Número: 398

Páginas: 219-247

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-398-558 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo analizamos la situación regional y con perspectiva de género de la educación obligatoria en España, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando dos aspectos importantes: por una parte, detectando las carencias básicas, acuñando el término pobreza educativa; por otra, midiendo la evolución reciente, introduciendo la idea de progreso. MÉTODO. Como variables, se toman la escolarización a los dos años, tasas de idoneidad a los 12 y 15 años, fracaso escolar, y abandono educativo temprano, en 2008 y 2018, así como los porcentajes de bajo desempeño en PISA 2018 en Matemáticas y Ciencias. Fijados unos objetivos en cada variable, relacionados con la Estrategia 2020, así como umbrales de escasez, definimos un índice de progreso y pobreza, utilizando los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional 2020 y del informe PISA 2018. RESULTADOS: Las mujeres presentan mejores resultados que los hombres en todas las variables, salvo en PISA Matemáticas. Canarias, Murcia, la Comunidad Valenciana y Extremadura presentan pobreza educativa extrema en 2018. Las regiones de la cornisa Cantábrica y Cataluña no presentan pobreza. Las regiones peor situadas en pobreza son las que han progresado menos en el periodo, aunque todas las regiones han progresado. DISCUSION Y CONCLUSIONES: Los conceptos de pobreza y progreso educativos permiten obtener una visión matizada de la situación y problemas de la educación obligatoria. Las diferencias entre las regiones españolas se mantienen en el periodo, con una Beta convergencia muy débil. Las diferencias de género detectadas pueden responder a roles socioeconómicos fuertemente arraigados. La educación temprana aparece como un elemento importante para mejorar los resultados posteriores. La especialización productiva y la situación económica influyen en el abandono temprano. La reducción de las cifras de pobreza requiere medidas que impliquen el desarrollo integral del alumno.

Referencias bibliográficas

  • Ansari, A., Pianta, R., Whittaker, J., Vitiello, V. y Ruzek, E. (2019). Starting Early: The Benefits of Attending Early Childhood Education Programs at Age 3. American Educational Research Journal, vol. 56, nº 4, 1495- 1523. doi: https://doi.org/10.3102%2F0002831218817737
  • Antelm, A., Gil, A., Cacheiro, M. y Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar: Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, vol. 36, nº 1, 129-149. doi: https://doi.org/10.14201/ et2018361129149
  • Bakken, L., Brown, N. y Downing, B. (2017). Early Childhood Education: The Long-Term Benefits. Journal of Research in Childhood Education, vol. 31, nº 2, 255-269. doi: https://doi.org/10.1080/02568543.2016.12 73285
  • Basler, A. y Kriesi, I. (2019). Adolescents’ development of occupational aspirations in a tracked and vocation-oriented educational system. Journal of Vocational Behavior, vol. 115, 103330. doi: https://doi. org/10.1016/j.jvb.2019.103330
  • Bayón, S., Corrales, H. y Ogando, O. (2017). Los factores explicativos del abandono temprano de la educación y la formación en las regiones españolas. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, nº 37, 99-117. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/ wp-content/uploads/sites/3/2017/09/05-BAYON.pdf
  • Bayona-i-Carrasco, J. y Domingo, A. (2021). La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº 89, 123-141. Recuperado de http://apostadigital.com/ revistav3/hemeroteca/jbayona.pdf
  • Becker, B. y Schober, P. (2017). Not Just Any Child Care Center? Social and Ethnic Disparities in the Use of Early Education Institutions With a Beneficial Learning Environment. Early Education and Development, vol. 28, nº 8, 1011-1034. doi: https://doi.org/10.1080/10409289.2017. 1320900
  • Cabrera, L. (2019). Políticas educativas preventivas de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 9, nº 3, 227-257. doi: https://doi. org/10.17583/remie.2019.4523
  • Cabrera, L., Pérez, C., Santana, F. y Betancort, M. (2019). Desafección escolar del alumnado repetidor de segundo curso de ESO. International Journal of Sociology of Education, vol. 8, nº 2, 173-203. doi: https:// doi.org/10.17583/rise.2019.4139
  • Cahoon, A., Gilmore, C. y Simms, V. (2021). Developmental pathways of early numerical skills during the preschool to school transition. Learning and Instruction, vol. 75, 101484. doi: https://doi.org/10.1016/j. learninstruc.2021.101484
  • Calero, J., Gil, M. y Fernández, M. (2012). Los costes del abandono escolar prematuro. Cuadernos de pedagogía, nº 427, 80-83.
  • Choi, Á. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuesta de reforma. Revista de Educacion, nº 362, 562-593. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-242
  • Choi, Á., Gil, M., Mediavilla, M. y Valbuena, J. (2018). The Evolution of Educational Inequalities in Spain: Dynamic Evidence from Repeated Cross-Sections. Social Indicators Research, vol. 138, 853-872. doi: https://doi.org/10.1007/s11205-017-1701-6
  • Corazzini, L., Meschi, E. y Pavese, C. (2021). Impact of early childcare on immigrant children’s educational performance. Economics of Education Review, vol. 85, 102181. doi: https://doi.org/10.1016/j. econedurev.2021.102181
  • Crittenden, W., Biel, I. y Lovely, W. (2019). Embracing Digitalization: Student Learning and New Technologies. Journal of Marketin Education vol. 41, nº 1, 5-14. doi: https://doi.org/10.1177/0273475318820895
  • Dancausa, M.G., Millán, M.G., Hernández, R. y Jimber del Río, J.A. (2021). The Spanish Labor Market: A Gender Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, nº 5, 2742. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18052742
  • De la Fuente, A. y Doménech, R. (2021). El nivel educativo de la población en España y sus regiones: actualización hasta 2019. Estudios sobre la Economía Española, nº 2021/23. Madrid: FEDEA. Recuperado de https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2021-23.pdf
  • Felgueroso, F., Gutiérrez, M. y Jiménez, S. (2014). Dropout trends and educational reforms: the role of the LOGSE in Spain. IZA Jornal of Labor Policy, vol. 3, nº 9. doi: https://doi.org/10.1186/2193-9004-3-9
  • Fernández, M. y Calero, J. (2014). Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: una estimación en términos de años de buena salud. Educacion XX1, vol. 17, nº 2, 241-263. doi: https://doi. org/10.5944/educxx1.17.2.11490
  • Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica a las evaluaciones PISA. Relieve - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), art. M15. HYPERLINK “http://dx.doi.org/10.7203/ relieve.22.1.8806” http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8806
  • Fuentes, S. y Renobell, V. (2020). La influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde PISA. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 71 - 86. HYPERLINK “https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.05” https://doi.org/10.17981/ cultedusoc.11.1.2020.05
  • García, J. (2017). Diferentes enfoques del fracaso escolar. La perspectiva de la exclusión educativa. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, nº 2, 51-65. Recuperado de https:// formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/ view/13/15
  • García, M. y Valls, O. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono educativo temprano: Análisis de secuencias y efectos de la crisis económica. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, nº 8, 129-143. Recuperado de http:// revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/issue/view/11
  • García, R. y Jiménez, C. (2019). Relación entre repetición de curso, rendimiento académico e igualdad en educación. Las aportaciones de PISA. Revista de Educación, Política y Sociedad, vol. 4, nº 1, 84-108. uri: http://hdl.handle.net/10486/686402
  • Garrido, R., Gallo, Mª T. y Martínez, D. (2020). ¿Cuáles son y cómo operan los determinantes del fracaso escolar? Replanteando las políticas públicas para el caso de España y sus regiones. RICEG. Revista Internacional de Ciencias del Estado y de Gobierno International Journal of State and Government Sciences, vol. 1, nº 4, 509-540. Recuperado de http:// www.riceg.org/index.php/riceg/article/view/31
  • González, S. y Marcenaro, O.D. (2018). Equidad y rendimiento académico: un delicado binomio a nivel regional. Presupuesto y Gasto Público, nº 90, 117-134. Recuperado de https://www.ief.es/docs/destacados/ publicaciones/revistas/pgp/90_07.pdf
  • Gutiérrez, S.M. y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, vol. 9, nº 17, 33-51.
  • Hanushek, E.A. y Woessmann, L. (2011). The economics of international differences in educational achievement. En E. M. Hanushek, S.J. Machin y L. Worssmann (Ed.), Handbook of the Economics of Education (89- 200). Amsterdam: North-Holland. doi: https://doi.org/10.1016/B978- 0-444-53429-3.00002-8
  • Karasiotou, P. (2012). Education and the labor market. Reflects et perspectives de la vie économique, vol. LI, nº 3, 51-72. doi: https:// doi.org/10.3917/rpve.513.0051
  • López, M., Marco, G. y Palacios, Mª M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones: Disparidades territoriales. Revista de Estudios Regionales, nº 107, 121-155. Recuperado de https://www.proquest. com/scholarly-journals/el-fracaso-escolar-en-españa-y-sus-regiones/ docview/1888963230/se-2?accountid=17192
  • Manić, A. y Trajković, S.P. (2019). The role and importance of formal elementary education for the development of entrepreneurial abilities in accordance with the ethical principle. Journal of Process Management and New Technologies, vol. 7, nº 2, 60-69. doi: https:// doi.org/10.5937/jouproman7-21339
  • Martínez García, J. S. (2021). Género y educación: brecha inversa y segregación en O. Cermeño, J. Benito, J. C. Solano y M. A. Bote (Eds.), Panorámica general de la equidad, educación y género en el siglo XXI (pp. 21 - 30). Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social. HYPERLINK “https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7733038” https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7733038
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). Las cifras de la educación en España: Estadísticas e Indicadores. Edición 2020. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Secretaría General Técnica. Recuperado de HYPERLINK “https://sede.educacion.gob. es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21171” \t “_blank” \o “https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_ agc=21171” https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga. action?f_codigo_agc=21171
  • Ó Siochrú, C. (2018). Boys do maths, girls do English: Critical Perspectives on Developing Theories. En C. Ó Siochrú (Ed.), Psychology and the Study of Education (104-122). Londres: Routledge. doi: https://doi. org/10.4324/9781315299358
  • OCDE (2020). PISA 2018 database. París: Recuperado de https://www. oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results.htm, agosto de 2021.
  • Oliver, X. y Roselló, J. (2019). Does the Economic Productive Structure Determine Early School Leaving Rates? Evidence from Spanish Regions, 2000-2013. Estudios sobre Educación, vol. 36, 181-205. doi: https://doi.org/10.15581/004.36.181-205
  • Ortega, M. y Cortés, G. (2017). Estado del bienestar, felicidad y producción en la UE. Revista de Estudios Empresariales (2 Epoca), nº 1, 55-78. doi: https://doi.org/10.17561/ree.v0i1.3188
  • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y OPHI (Oxford Poverty and Human Development Initiative) (2021). Global Multidimensional Poverty Index 2021: Unmasking disparities by ethnicity, caste and gender. Oxford: University of Oxford. Recuperado de https://ophi.org.uk/global-mpi-report-2021/
  • Rosado, Mª, F. y Cáceres, J. (2018). Inversión educativa y abandono escolar temprano. Análisis comparado entre Comunidades Autónomas. En G. de la Cruz (Coord.), Experiencias educativas en el aula de Infantil, Primaria y Secundaria (22-32). Eindhoven: Adaya Press. Recuperado de https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/ Exped3.pdf
  • Serrano, L., Soler, A., y Hernández, L. (2014). El abandono educativo temprano. Análisis del caso español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INEE.
  • Sala-i-Martín, Xavier (2000). Apuntes de crecimiento económico, 2 edición. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Shala, M. (2013). The Impact of Preschool Social-Emotional Development on Academic Success of Elementary School Students. Psychology, vol. 4, nº 11, 787-791. doi:10.4236/psych.2013.41112
  • Sims, M. (2020). The importance of early years education. En D. Pendergast y S. Garvis (Eds.), Teaching Early Years. Curriculum, pedagogy and assessment (18-31). Londres: Routledge. doi: https:// doi.org/10.4324/9781003117704
  • Soler, Á., Martínez, J., López-Meseguer, R., Valdés, M., Sancho, M., Morillo, B., y de Cendra, L. (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España: Informe General. Madrid: Fundacion Europea Sociedad y Educación.