Google Earth en la enseñanza de la Geografía Humana

  1. Juan Ramón Moreno Vera
  2. Isabel María Gómez Trigueros
Revista:
ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades

ISSN: 2341-4898

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H.: Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México DF., Trillas, 1983.
  • BEDNARZ, S.; AUDET, R. H.: “The status of GIS technology in teacher preparation programs”, Journal of Geography, Nº 98, 1999, pp. 60-67.
  • DE LA CALLE, M.: “La aplicación de Google Earth en la formación del profesorado de Educación Infantil para el conocimiento geográfico”, XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Bolonia, AUPDCS, 2009.
  • EDUARDO, J.: “Google Earth. Uso didáctico para la escuela 2.0”, Revista digital Sociedad de la información, Nº 20, 2010, pp. 1-9.
  • EQUIPO URBANO: “El uso de Google Earth para el estudio de la morfología de las ciudades I, alcances y limitaciones”, Aracne. Revista electrónica de recursos en internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, Nº 100, 2007.
  • GÓMEZ TRIGUEROS, I.: “Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante:Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía”, Geographos. Revista digital para estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 1 (1), 2010, pp. 1-26
  • GÓMEZ TRIGUEROS, I.: “El uso de la herramienta Google Earth para trabajar la escala en Geografía”, TORTOSA, M. T.; ÁLVAREZ, J. D.; PELLÍN, N. (Coord.): XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Alicante, Ediciones ICE, 2013.
  • HAKLAR, M.; SINGLETON, A.; PARKER, C.: “Web-mapping 2.0: the neogeography of the Geoweb”, Geography Compass, Nº 2 (6), 2008, pp. 2011-2039.
  • INCERA, P.: Descubriendo nuevas formas de enseñar nuestro mundo (Trabajo Fin de Máster, s.p.). Universidad de Cantabria, 2012.
  • KOELHER, M.; MISHRA, P.: “What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)?”, Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, Nº 9 (1), 2009, pp. 60-70.
  • MORENO, J. R.: “Geovicente: la enseñanza de Geografía con códigos QR”, TORTOSA, M. T.; ÁLVAREZ, J. D.; PELLÍN, N. (Coords.): XIV Jornadas de investigación en docencia universitaria. Alicante, Ediciones ICE, 2016.
  • MORENO, J.R.; GARCÍA, R.; ESPEJO, C.: “El web-mapping como herramienta cartográfica en la enseñanza de la Geografía”, TORTOSA, M. T.; ÁLVAREZ, J. D.; PELLÍN, N. (Coord.): XIII Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria. Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Alicante, Ediciones ICE, 2015.
  • MORENO, J. R.; VERA, M. I.; LÓPEZ, I.: “Development of creative and educational thinking in arts training teachers: QR codes”, Sylwan Journal, Nº 158 (12), 2014, pp. 185- 200.
  • ORTEGA, D.; GÓMEZ, I.; MORENO, J. R.: (2015): “Competencia digital, digitalización de la formación y MOOC para maestros/as de Geografía de Educación Primaria”, SEBASTIÁ, R.; TONDA, E., Investigar para innovar en la enseñanza de Geografía. Alicante, Limencop.
  • ORTEGA, D.; GÓMEZ, I.; MORENO, J. R.: (2016): Didáctica de la Geografía a través de Google Earth. MOOC para la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Saarbrucken, EAE.
  • PRATS, J.: Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Mérida, Junta de Extremadura, 2001.
  • SAGÁSTEGUI, D.: “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”, Revista electrónica sinéctica, Nº 24, 2004, pp. 30-39.