Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo escolar según la experiencia del alumnado en el prácticum II de Magisterio

  1. Sebastià Alcaraz, Rafael 1
  2. Tonda Monllor, Emilia María
  3. García Rubio, Juan 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Valencia, Departamento Didáctica y Organización Escolar, Profesor Ayudante Doctor
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2022

Número: 43

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.43.25305 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

La finalidad de la investigación es comprobar si realmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen presencia en las aulas y en la formación del alumnado en prácticas del Grado de Maestro en Educación Primaria. Para ello, 69 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, distribuidos en 25 centros educativos durante el curso 2021-22, han respondido a un cuestionario para constatar si se han incluido los ODS en la documentación de los centros educativos y si se incorporan en las asignaturas. El cuestionario también recoge datos sobre la forma de comunicar los ODS, y materiales y recursos didácticos que se utilizan en la enseñanza de la Geografía. La principal conclusión obtenida es que en los centros escolares todavía queda mucho camino por recorrer en la incorporación de los ODS a la documentación oficial, y que su tratamiento queda reservado particularmente para el área de Ciencias Sociales (Conocimiento del Medio).

Referencias bibliográficas

  • Arancibia, H., Castillo, P. y Saldaña, J. (2017). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.
  • Bagoly-Simó, P., Hemmer, I. y Reinke, V. (2018). Training ESD change agents through geography: designing the curriculum of a master’s program with emphasis on Education for Sustainable Development (ESD). Journal of Geography in Higher Education, 42 (2), 174-191. DOI: 10.1080/03098265.2017.1339265
  • Braudel F. (1991). La larga duración. La historia y las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
  • Coll, C. (1991). Psicología y Currículum. Paidós.
  • Colomo, E. y Gabarda, V. (2021). Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 25(1), 271-295. DOI: 10.30827/profesorado.v25i1.8518
  • Cochran-Smith, M. (2005). Teacher educators as researchers: multiple perspectives. Teaching and Teacher Education, 21 (2), 219-225. DOI: 10.1016/j.tate.2004.12.003
  • Feiman-Nemser, S. y Buchmann, M. (1988). Lagunas en las Prácticas de Enseñanza de los programas de formación del profesorado. En L. M. Villar (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores (pp. 301-314). Marfil.
  • Fernández, R. (2021). Construcción y validación de un cuestionario para medir los conocimientos sobre cambio climático que tienen los estudiantes del grado en maestro en Educación Primaria. En J. Granados, R. Mª Medir, Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (pp. 39- 54). Octaedro.
  • Gamba, A. y Arias, S. (2017). El papel de la universidad y la Cooperación Universitaria al Desarrollo en el nuevo escenario de la Agenda 2030. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 41, 13-24.
  • García Tort, E. y Monsalve, L. (2021). Incorporación de los ODS en la docencia universitaria en la formación inicial y permanente del profesorado. En M. A. Santos Rego, M. Lorenzo y Anaïs Quiroga (coords). La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes (pp. 565- 567). Publicacions.
  • Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.
  • Gómez, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118
  • González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
  • Granados J. y Medir R. Mª. (2021). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Octaedro.
  • Iniesta, J. y Martínez, M. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible y educación para el desarrollo sostenible: aplicaciones a la enseñanza de la asignatura Cinética Química del Grado en Química. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 17-33. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Morote, A., Sebastiá, R. y Tonda, E. Mª. (2021). La formación sobre el cambio climático del profesorado de enseñanza secundaria y bachillerato en la Comunidad Valenciana. En J. Granados y R. M. Medir (Eds), Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (pp. 123-137). Octaedro.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Asamblea General Documentos Oficiales Septuagésimo período de sesiones. Recuperado de https://www.un.org/sg/es/annual_report/71.shtml
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). La educación para el desarrollo sostenible. Objetivos de Aprendizaje. Recuperado de https://web.unican.es/unidades/igualdad/SiteAssets/guia-de-recursos/responsabilidad-socialuniversitaria/EdS_ODS.pdf
  • Pérez, L. M. y Ochoa A. C. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Alteridad. Revista de Educación, 12(2), 175-188. DOI: 10.17163/alt.v12n2.2017.04
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52, de 1 de marzo de 2014. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE núm. 52, de 2 de marzo de 2022. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE» núm. 76, de 30 de marzo de 2022. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. BOE» núm. 82, de 6 de abril de 2022. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con
  • Runte, A. y Lorente, R. (2014). Evaluación del practicum de Pedagogía: Cambios hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios Pedagógicos, 2, 341-360. DOI: 10.4067/S0718- 0705201400030002
  • Sebastià-Alcaraz, R. y Tonda-Monllor, E. Mª (2021). Educación de calidad para la enseñanza de la geografía en la formación práctica de magisterio. En R. Satorre (Ed.) Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 627-640). Octaedro.
  • Zeichner, K. (1980). Myths and realities: Field-based experiences in preservice teacher education. Journal of Teacher Education, 31(6), 45-55. DOI: 10.1177%2F002248718003100620