La cultura material prehistóricaDocumentos de ayuda para su reconocimiento y estudio

  1. Palmira Torregrosa Giménez 1
  2. Francisco Javier Jover Maestre 1
  3. Gabriel García Atiénzar 1
  4. Alberto José Lorrio Alvarado 1
  5. Pablo Camacho Rodríguez 1
  6. Laura Castillo Vizcaíno 1
  7. Juan José Mataix Albiñana 1
  8. María Pastor Quiles 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 326-328

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El estudio y reconocimiento de las sociedades prehistóricas, a diferencia de las sociedades históricas, únicamente puede ser abordado a partir de las evidencias materiales conservadas en el registro arqueológico. Los profundos cambios que ha supuesto el desarrollo de los planes de estudio vigentes dentro del marco del EEES ha significado, en el caso de los Grados en Historia como el impartido en la Universidad de Alicante, una reducción considerable de los créditos dedicados a la formación sobre el desarrollo y comportamiento social y cultural de sociedades prehistóricas con diferentes modos de producción, variados modos de vida y culturas materiales muy diversas. Esta nueva situación ha supuesto, durante algunos años, un empeoramiento en la calidad de la formación ofrecida a losestudiantes cuya consecuencia ha sido la obtención de peores resultados académicos.La detección y análisis de este problema, al menos desde hace tres cursos, ha permitido no solamente reflexionar sobre las causas sino, sobre todo, intentar paliarlo y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la cultura material prehistórica introduciendo innovaciones docentes en una doble vía. Por un lado, implementando nuevas metodologías docentes en diversas asignaturas dedicadas plenamente a las sociedades prehistóricas; y por otro, creando nuevos recursos docentes.En relación con la primera de las innovaciones introducidas, se han llevado a cabo varias experiencias docentes en asignaturas del segundo curso del Grado en Historia consistentes en el desarrollo detrabajos en grupo (no más de cinco estudiantes) en los que era prioritaria la búsqueda, reconocimiento y análisis a través de las TIC de aspectos destacados de la cultura material de determinados periodos o culturas arqueológicas. Al tiempo, estos trabajos fueron acompañados de diversos talleres experimentales relacionados con el estudio de la materialidad. Los resultados obtenidos hasta el momento, han sido altamente positivos en cuanto que, no solo se han conseguido mejores logros académicos sino que el alumnado ha adquirido nuevos hábitos en relación con el desarrollo de la cooperación en el trabajo y se han visto estimulados en aras de conseguir mayores niveles de calidad en su formación. Y, en relación con la segunda de las vías, el equipo docente responsable de dicha área de conocimiento, consideró oportuno confeccionar nuevos dosieres ilustrados de cultura material que, de manera concisa, recojan aquella información básica que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje. La ausencia de trabajos de estas características entre la bibliografía disponible tampoco se ha suplido con los documentos de tipo Powerpoint o similares, muy al uso entre los docentes actuales, ya que en los últimos años se han mostrado insuficientes para alcanzar óptimos resultados.Los dosieres ilustrados sobre cultura material prehistórica, en proceso de elaboración, han sido adaptados a los contenidos incluidos en las guías docentes de las asignaturas sobre sociedades prehistóricas. La información contenida en cada dosier consiste en una introducción general a cada bloque temático que sirve de preámbulo a un desglose de fichas descriptivas por periodos o culturas arqueológicas. Cada ficha recoge la información de un elemento significativo y fundamental de la cultura material, incluyendo además de imágenes, su denominación en tres idiomas, descripción, características, contexto arqueológico y bibliografía. Debemos destacar que estos documentos son presentados tanto en castellano como en valenciano.Las primeras impresiones del alumnado que ha tenido acceso a los borradores de dichos dosieres han sido positivas, en cuanto que se trata de un avance fundamental para facilitar el aprendizaje dela cultura material prehistórica, mucho más si están disponibles y se combinan con experiencias de talleres de experimentación docente donde se potencia el trabajo cooperativo.