El redescubrimiento del marmor saetabitanum como mármol buixcarró

  1. José Enrique Tent-Manclús
  2. Juana Jordá Guijarro
Libro:
La minería y metalurgia del centro de la Península Ibérica a través de la historia: minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo
  1. López Cidad, Jesús Fernando (coord.)
  2. Ayarzagüena Sanz, Mariano (coord.)

Editorial: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM

ISBN: 978-84-09-15972-7

Año de publicación: 2019

Páginas: 173-180

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El conocido como “mármol” buixcarró es una caliza estilolítica de color naranja a rosa del Cretácico Superior. Se extrae en la actualidad de las proximidades de Barxeta (provincia de Valencia) principalmente de dos canteras: la Cantera de Barxeta y la cantera de la Sierra de Buixcarró de donde toma su nombre. Dicho “mármol” es abundante en los asentamientos romanos del Este peninsular siendo conocido por los romanos como marmor saetabitanum por su procedencia cerca de Saetabis (Xàtiva), probablemente de una cantera cerca del actual pueblo de L’Enova. Al final de la época romana se abandonan las canteras, sin embargo, los restos romanos son reciclados por lo que se pueden encontrar piezas de marmor saetabitanum en época islámica. En 1648 se firma un contrato entre el maestro cantero Joaquin Bernabeu y la comunidad cisterciense de Santa Maria de la Valldigna en la que dice que en las obras de la nueva iglesia (la anterior fue destruida por un terremoto en 1644) se utilizará ampliamente piedra de la cantera recién descubierta. El mármol en cuestión es el buixcarró que aparece en las construcciones del monasterio de Valldigna posteriores al terremoto de 1644 pero no se encuentra en ningún resto construido con anterioridad. La sierra de Buixcarró se encuentra en la zona de influencia del monasterio, por lo que si la cantera hubiera estado activa antes, el buixcarró se habría utilizado en la construcción del que era, según sus contemporáneos, el monasterio más rico de la Corona de Aragón.