El Syllabus UNESCO-UniTwin como herramienta didáctica transdisciplinar para introducir la perspectiva de género en la educación universitaria

  1. Rosa María Torres Valdés 1
  2. Carolina Lorenzo Álvarez 1
  3. Covadonga Ordóñez García 1
  4. Eva Molina Ríos 2
  5. Olga Grao Gil 1
  6. María-Teresa Riquelme-Quiñonero 1
  7. Nieves Botella Gallego 1
  8. Silvia Spairani Berrio 1
  9. Pilar Escabias Lloret 1
  10. Laura Arce Chaves 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Latina de Costa Rica
    info

    Universidad Latina de Costa Rica

    San Pedro, Costa Rica

    ROR https://ror.org/04yd0ad61

Libro:
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-19023-19-3

Año de publicación: 2021

Páginas: 450-461

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este trabajo estudia la aplicación transdisciplinar del Syllabus UNESCO-UniTwin, que es una herramienta para la promoción de la igualdad de género en la sociedad a través de estudios superiores de comunicación. Para ello se ha realizado una Investigación-Acción Participativa (IAP) con el alumnado de las 9 asignaturas de diversas disciplinas, impartidas por docentes de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Latina de Costa Rica (ULatina), pertenecientes a la Red “TGR-Syllabus Gender” del Instituto de Ciencias de la Educación de la UA. La IAP se ha desarrollado en 6 fases, de aplicación en dos periodos académicos (2019-20 y 2020-21), consistiendo en el análisis del Syllabus, la elaboración de un diagnóstico previo, y la realización de diversas actividades mediante técnicas cualitativas grupales evaluadas a través de un estudio cuantitativo transversal por encuesta online. Los resultados evidencian que el alumnado ha mostrado una alta satisfacción con este tipo de actividades y su necesidad de forma transversal en la educación superior en todas las disciplinas. No obstante, cabe destacar ciertas reticencias a incorporar la perspectiva de género, posiblemente debido a una percepción instrumentalizada e ideológica del tema. Por ello se infiere la necesidad de promover este tipo de acciones en la Universidad y adicionalmente hacia el entorno, a modo de transferencia, procurando hacer pedagogía política y comunicativa sobre el problema.