Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de dieta mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud

  1. María Amparo Sánchez-Fideli 1
  2. Ana Gutiérrez-Hervás 2
  3. Mercedes Rizo-Baeza 2
  4. Ernesto Cortés-Castell 3
  1. 1 Departamento de Ciencias Biomédicas, Universidad CEU Cardenal Herrera, Centro de Elche, Alicante, España
  2. 2 Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, España
  3. 3 Departamento de Farmacia, Pediatría y Química Orgánica, Facultad de Farmacia, Universidad Miguel Hernández, Sant Joan, Alicante, España
Revista:
Revista española de nutrición humana y dietética

ISSN: 2173-1292

Año de publicación: 2018

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 4-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.14306/362 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición humana y dietética

Resumen

Introducción: El periodo universitario suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez su propia alimentación y pueden adquirir hábitos que repercutirán en su futura salud. Se analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de ciencias de la salud estudiando los efectos de la formación recibida en el primer curso y en el segundo curso académico. Material y métodos: Estudio piloto sobre el seguimiento de 124 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera - CEU (grados de Enfermería y Fisioterapia), mediante el cuestionario KIDMED en primer curso y durante el segundo curso académico, valorando los cambios en la adherencia a la Dieta Mediterránea y posibles factores asociados (sexo, grado de procedencia, comensalidad, estado de IMC y valoración de la adherencia previa). Resultados: Se encuentra buena correlación entre IMC inicial y final (r2=0,848; p<0,001) y valoración KIDMED inicial y final (r2=0,691; p<0,001). El IMC no muestra diferencias significativas al recibir la formación. Se produce un incremento significativo de la valoración KIDMED, mayor en los alumnos de enfermería (p=0,045). El 50,8 % mejora su adherencia a la dieta, tanto en el análisis bivariante como multivariante de regresión logística binaria, únicamente se observa asociación inversa a la adherencia inicial (OR= 1,68 (1,35-2,08); IC 95%; p<0,001). Conclusiones: se observó una ligera mejoría en la adherencia a la dieta mediterránea cuando los estudiantes cursaban segundo curso de ciencias de la salud. Por ello, incluir información científica acerca de hábitos dietéticos y estilos de vida saludables a los universitarios contribuye a mejorar sus propios hábitos y poderlos promover entre sus futuros pacientes.

Referencias bibliográficas

  • (1) El Ansari W, Stock C, Mikolajczyk RT. Relationships between food consumption and living arrangements among university students in four European countries - a cross-sectional study. Nutr J. 2012;11:28.
  • (2) Milà-Villarroel R, Bach-Faig A, Puig J, Puchal A, Farran A, Serra-Majem L, et al. Comparison and evaluation of the reliability of indexes of adherence to the Mediterranean diet. Public Health Nutr. 2011;14(12A):2338-45.
  • (3) Schnettler B, Denegri M, Miranda H, Sepúlveda J, Orellana L, Paiva G, et al. Hábitos alimentarios y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(6):2221-8.
  • (4) Márquez-Sandoval YF, Salazar-Ruiz EN, Macedo-Ojeda G, Altamirano-Martínez M-O, Bernal-Orozco MF, Salas-Salvadó J, et al. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutr Hosp. 2014;30(1):153-64.
  • (5) Soto MN, Aguinaga I, Canga N, Guillén-Grima F, Hermoso J, Serrano I, et al. Modificación del peso corporal de los estudiantes universitarios en Navarra durante los tres primeros años de universidad. Nutr Hosp. 2015;31(6):2400-6.
  • (6) Navarro-Prado S, González-Jiménez E, Montero-Alonso MA, López-Bueno M, Schmidt-RioValle J. Estilo de vida y seguimiento de la ingesta dietética en estudiantes del Campus de la Universidad de Granada en Melilla. Nutr Hosp. 2015;31(6):2651-9.
  • (7) Saczuk J, Wasiluk A, Czeczelewski J, Długołęcka B. The prevalence of metabolic syndrome among students with different levels of physical activity. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(1):52-9.
  • (8) Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes [Internet]. WHO. 2016 [citado 8 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
  • (9) Sánchez V, Aguilar A. Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(1):449-57.
  • (10) Campos-Uscanga Y, agunes Córdoba R, Morales-Romero J, Romo-González T. Diseño y validación de una escala para valorar la autorregulación de hábitos alimentarios en estudiantes universitarios mexicanos. Arch Latinoam Nutr. 2015;65(1):44-50.
  • (11) Bagordo F, Grassi T, Serio F, Idolo A, de Donno MA. Dietary habits and health among university students living at or away from home in southern Italy. J Food Nutr Res. 2013;52(3):164-71.
  • (12) Wanden-Berghe C, Martín-Rodero H, Rodríguez-Martín A, Novalbos-Ruiz JP, Martínez E, Sanz-Valero J, et al. Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2015;31(2):952-8.
  • (13) Iglesias MT, Cuesta E, Sáez A. Estudio comparativo de hábitos entre estudiantes universitarios y preuniversitarios de la zona noroeste de Madrid. Nutr Hosp. 2015;31(2):966-74.
  • (14) Korn L, Gonen E, Shaked Y, Golan M. Health perceptions, self and body image, physical activity and nutrition among undergraduate students in Israel. PLoS ONE. 2013;8(3):e58543.
  • (15) Barrios-Vicedo R, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, González-Palacios S, Valera-Gran D, Checa-Sevilla JF, et al. Una menor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(2):785-92.
  • (16) Deforche B, Van Dyck D, Deliens T, De Bourdeaudhuij I. Changes in weight, physical activity, sedentary behaviour and dietary intake during the transition to higher education: a prospective study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2015;12:16.
  • (17) Zaragoza J, Saucedo-Molina T de J, Cortés F, Lorena T. Asociación de impacto entre factores socioculturales, insatisfacción corporal, e índice de masa corporal en estudiantes universitarios de Hidalgo, México. Arch Latinoam Nutr. 2011;61(1):20-7.
  • (18) Reis LC dos, Correia IC, Mizutani ES. Stages of changes for fruit and vegetable intake and their relation to the nutritional status of undergraduate students. Einstein. 2014;12(1):48-54.
  • (19) Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr Hosp. 2014;29(1):153-7.
  • (20) van den Berg VL, Abera BM, Nel M, Walsh CM. Nutritional status of undergraduate healthcare students at the University of the Free State. S Afr Fam Pract. 2013;55(5):445-52.
  • (21) Rodrigo Vega M, Ejeda Manzanera JM, Gonzalez Panero MP, Mijancos Gurruchaga MT. Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutr Hosp. 2014;30(5):1173-80.
  • (22) Toral N, Bauermann M, Spaniol AM, Alves R. Eating disorders and body image satisfaction among Brazilian undergraduate nutrition students and dietitians. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(2):129-34.
  • (23) Ortiz-Moncada R, Norte AI, Zaragoza A, Fernández J, Davó MC. ¿Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles? Nutr Hosp. 2012;27(6):1952-9.
  • (24) Eleni E. Exploration of nursing students’ dietary habits. Health Sci J. 2014;8(4):452-68.
  • (25) Pei L, Wan WD, Mohd S. Nutrition Quality of Life among Female-Majority Malay Undergraduate Students of Health Sciences. Malays J Med Sci. 2012;19(4):37-49.
  • (26) Serra L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, Pérez C, Aranceta J. Alimentación, jóvenes y dieta mediterránea en España. Desarrollo del KIDMED, índice de calidad de la dieta mediterráena en la infancia y la adolescencia. En: Alimentación infantil y juvenil: Estudio enKid (1998-2000). Barcelona: Masson; 2004. p. 51-9.
  • (27) Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. WHO. 2016 [citado 8 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • (28) Zarrazquin I, Torres-Unda J, Ruiz F, Irazusta J, Kortajarena M, Hoyos I, et al. Longitudinal study: lifestyle and cardiovascular health in health science students. Nutr Hosp. 2014;30(5):1144-51.
  • (29) Mardones MA, Olivares S, Araneda J, Gómez N. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Arch Latinoam Nutr. 2009;59(3):304-9.
  • (30) Hidalgo-Rasmussen CA, Ramírez-López G, Montaño R, Hidalgo-San Martín A. Sobrepeso medido por IMC o percibido y comportamientos de control del peso en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Arch Latinoam Nutr. 2012;62(1):53-9.
  • (31) Diethelm K, Huybrechts I, Moreno L, De Henauw S, Manios Y, Beghin L, et al. Nutrient intake of European adolescents: results of the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) Study. Public Health Nutr. 2014;17(3):486-97.
  • (32) Schröder H, Fitó M, Estruch R, Martínez-González MA, Corella D, Salas-Salvadó J, et al. A short screener is valid for assessing Mediterranean diet adherence among older Spanish men and women. J Nutr. 2011;141(6):1140-5.