Análisis de la no presencialidad en la docencia dual del alumnado universitario por sexo

  1. Hipólito Simón
  2. José Manuel Casado Díaz
  3. Oana M. Driha
  4. Daniel Balsalobre Lorente
  5. Ana Belén Casado Díaz
  6. Raquel Simón
  7. María Núñez
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 3599-3618

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La pandemia del coronavirus conllevo al cambio de docencia presencial (tradicional) a docencia dual (híbrido entre presencialidad y no-presencialidad) durante el curso 2020/2021. En este trabajo estudiamos el efecto que tuvieron estos cambios en el sistema docente en los resultados académicos de los estudiantes de la Universidad de Alicante (UA) matriculados en Economía mundial los cambios en docencia durante el primer semestre del curso 2020/2021. Hemos contado con datos detallados de 108 estudiantes. Los resultados, basados en una encuesta específica, muestran que una percepción positiva del sistema dual frente al sistema de docencia tradicional (presencial) influye positivamente en la nota y el nivel de aprobado. La asistencia presencial en las clases de teoría y el esfuerzo en la preparación de la asignatura Economía mundial influyen también positivamente el nivel de aprobado y la nota obtenida en dicha asignatura. Adicionalmente destaca la relación de causalidad bidireccional entre la percepción positiva del sistema dual y la nota obtenida, así como la relación unidireccional entre: (i) el tiempo de desplazamiento (commuting) y la presencialidad (tanto en las clases de teoría como de prácticas); (ii) la percepción positiva del sistema dual y la no-presencialidad en las clases de teoría.