Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación
- 1 Universidad de Alicante (UA)
ISSN: 2341-2690
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales
Volumen: 8
Número: 16
Páginas: 1-19
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Resumen
Progresivamente cada vez más son las personas e instituciones que fomentan y emplean el lenguaje inclusivo. Las revistas científicas, como canales de difusión de ciencia, conocimiento y cultura, se suman a las iniciativas que tratan de sensibilizar a la sociedad en general de la necesidad de convivir en un entorno igualitario. Una de las medidas posibles es la adopción de un lenguaje sin sesgo de género. Este artículo analiza el contenido relacionado presente en las normas editoriales y códigos éticos de las 61 revistas de Comunicación consideradas en el Índice Dialnet de Revistas. Se identifican 7 revistas (11,5%) que incluyen pautas expresas referidas al lenguaje inclusivo y/o al concepto de género, en las normas de envío, y 17 revistas (27,9%) que aluden a ello en sus códigos éticos. Las conclusiones evidencian un compromiso desigual, no generalizado y de carácter errático, con algunas prácticas destacables. Se detecta una situación transitoria de concienciación donde cabe margen de mejora en las políticas de lenguaje inclusivo desplegadas por las revistas.
Referencias bibliográficas
- Agudo, Y. (2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una ‘empresa’ masculina? Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 1, 15-51. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3852
- Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: medidas para su superación. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, 16, 85-94. Recuperado de https://bit.ly/2lPoMo3
- Alcalá, P. (2006). Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española 1940-1993. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp.61-76). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.
- Almodóvar, M. A. (1996). Mujer y ciencia en Iberoamérica. Invisibilidad y familia. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp. 83-96). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.
- Barker, C. y Galasinski, D. (2001). Cultural Studies and Discourse Analysis: A dialogue on Language and Identity. London: Sage
- De Lemus, S. y Estevan-Reina, L. (2021). Influence of sexist language on motivation and feelings of ostracism. International Journal of Social Psychology, 36(1), 1-37. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1840230
- Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, XLIX(2), 87-112. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v49n2/art_05.pdf
- Dialnet (2021). IDR: Índice Dialnet de Revistas. https://bit.ly/3h9DhR9
- Dialnet Métricas (2021). IDR 2019 Comunicación. https://bit.ly/3enibx4
- Díaz, C. (2018). ¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica? SEBBM, 158, 5-8. Recuperado de https://bit.ly/2jTNgPq
- Escribano López, P. (2010). Mujeres en, por y para la ciència. Dossieres Feministes, 14, 151-174. Recuperado de https://bit.ly/2ZFE6J8
- Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. México: Siglo XXI
- García de Cortázar, M. L. y García de León Álvarez, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M. L. y Traverso Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2(9), 174-183. Recuperado de https://bit.ly/3byZlBt
- Lluch Hernánez, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La presència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. Recuperado de https://bit.ly/2lv4VO1
- Magallón Portolés, C. (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC.
- Navarro-Mantas, L., Estevan-Reina, L. y de Lemus, S. (2018). Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo. En M. Venegas, P. Chacón Gordillo y A. Fernández-Castilo (Coord.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género (pp. 115 -129). Madrid, España: Dykinson.
- Peñasco, R. (2005). Mobbing en la universidad: ¿tesis, birretes, togas... y cum laude en acoso? Madrid: Adhara.
- Rivera Alfaro, S. (2018). La planificación lingüística de la Universidad de Costa Rica: de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género a su ejecución textual [Tesis de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
- Sanchez Apellániz, M.J. (2009). Lenguaje y comunicación no sexista En M. Román, (Coord.), Manual de Agentes de Igualdad (pp. 255-268). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
- Santesmases, M. J. (2000). Mujeres científicas en España (1940-1970): profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Valls Carol, R. (2008). Violencia de género en las Universidades españolas. Memoria final e informe de investigación. Barcelona: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer.