Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación
- 1 Universidad de Alicante (UA)
ISSN: 2341-2690
Year of publication: 2021
Issue Title: Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales
Volume: 8
Issue: 16
Pages: 1-19
Type: Article
More publications in: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Abstract
Increasingly, ever more individuals and institutions are both endorsing inclusive language and using it themselves. Scientific journals, as vehicles for disseminating science, knowledge and culture, are now part of these initiatives, which raise general social awareness of the need for living in harmony in an environment based on equal opportunities. One of the options available is to use language which has no gender bias. This article analyses relevant content found in the editorial guidelines and codes of ethics of the 61 Communication journals included in the Dialnet Journals Index. We identified 7 journals (11.5%) which include specific recommendations referring to inclusive language and/or to the concept of gender in their submission guidelines and 17 journals (27.9%) which mention them in their codes of ethics. The conclusions highlight an uneven commitment, which is not widespread and is erratic in nature, as well as some cases of outstanding practice. We discovered a situation of evolving awareness, with room for improvement in the inclusive language policies presented by the journals.
Bibliographic References
- Agudo, Y. (2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una ‘empresa’ masculina? Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 1, 15-51. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3852
- Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: medidas para su superación. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, 16, 85-94. Recuperado de https://bit.ly/2lPoMo3
- Alcalá, P. (2006). Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española 1940-1993. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp.61-76). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.
- Almodóvar, M. A. (1996). Mujer y ciencia en Iberoamérica. Invisibilidad y familia. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp. 83-96). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.
- Barker, C. y Galasinski, D. (2001). Cultural Studies and Discourse Analysis: A dialogue on Language and Identity. London: Sage
- De Lemus, S. y Estevan-Reina, L. (2021). Influence of sexist language on motivation and feelings of ostracism. International Journal of Social Psychology, 36(1), 1-37. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1840230
- Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, XLIX(2), 87-112. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v49n2/art_05.pdf
- Dialnet (2021). IDR: Índice Dialnet de Revistas. https://bit.ly/3h9DhR9
- Dialnet Métricas (2021). IDR 2019 Comunicación. https://bit.ly/3enibx4
- Díaz, C. (2018). ¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica? SEBBM, 158, 5-8. Recuperado de https://bit.ly/2jTNgPq
- Escribano López, P. (2010). Mujeres en, por y para la ciència. Dossieres Feministes, 14, 151-174. Recuperado de https://bit.ly/2ZFE6J8
- Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. México: Siglo XXI
- García de Cortázar, M. L. y García de León Álvarez, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M. L. y Traverso Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2(9), 174-183. Recuperado de https://bit.ly/3byZlBt
- Lluch Hernánez, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La presència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. Recuperado de https://bit.ly/2lv4VO1
- Magallón Portolés, C. (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC.
- Navarro-Mantas, L., Estevan-Reina, L. y de Lemus, S. (2018). Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo. En M. Venegas, P. Chacón Gordillo y A. Fernández-Castilo (Coord.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género (pp. 115 -129). Madrid, España: Dykinson.
- Peñasco, R. (2005). Mobbing en la universidad: ¿tesis, birretes, togas... y cum laude en acoso? Madrid: Adhara.
- Rivera Alfaro, S. (2018). La planificación lingüística de la Universidad de Costa Rica: de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género a su ejecución textual [Tesis de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
- Sanchez Apellániz, M.J. (2009). Lenguaje y comunicación no sexista En M. Román, (Coord.), Manual de Agentes de Igualdad (pp. 255-268). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
- Santesmases, M. J. (2000). Mujeres científicas en España (1940-1970): profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Valls Carol, R. (2008). Violencia de género en las Universidades españolas. Memoria final e informe de investigación. Barcelona: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer.