Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias socialesejemplos en una clase de lengua inglesa

  1. Martínez Lirola, María 1
  1. 1 Universidad de Alicante; Alicante; España
Revista:
Guillermo de Ockham: Revista científica

ISSN: 1794-192X

Año de publicación: 2021

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.21500/22563202.4635 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Guillermo de Ockham: Revista científica

Resumen

Este artículo pretende ser una contribución a un proceso de enseñanza que fomente una metodología activa en la que el alumnado adquiere protagonismo y desarrolla distintos tipos de competencias. Los objetivos de esta investigación son hacer una propuesta de actividades cooperativas que contribuyan a la adquisición de competencias sociales y conocer la opinión del alumnado universitario sobre determinados aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una encuesta. La metodología es cualitativa-descriptiva. Se presentan algunas actividades cooperativas de temática social que contribuyen a la adquisición de competencias sociales, como la comunicación y la cooperación, y se señala la manera como estas actividades fomentan la adquisición de dichas competencias en el alumnado. Se explora cómo la metodología cooperativa que se propone en este trabajo implica cambios en los papeles del profesorado y del alumnado, pues ambos han de compartir el protagonismo y trabajar con las competencias mencionadas para que las prácticas docentes sean efectivas. Al final del cuatrimestre, el alumnado respondió a una encuesta con el fin de observar qué competencias habían adquirido y conocer lo que pensaban sobre la metodología planteada. Los resultados muestran que el alumnado valora el empleo de una metodología cooperativa que potencia la adquisición de competencias.

Referencias bibliográficas

  • Aldana Gutiérrez, Y., Fonseca Guerrero, M.D., y Jerez Bohórquez, G. (2020) Peace education: Memory artifacts in EFL environments. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 21-45. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.2
  • Arjones Fernández, Aurora (2021). El ensayo como instrumento para la formación docente en Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales 8, 190-208. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.190
  • Armstrong, M. (2014). A Handbook of Human Resources Management Practice (14a ed.). Kogan Page.
  • Baesler, J. E. y Lauricella, S. (2014). Teach peace!: Assessing instruction of the nonviolent communication and peace course. Journal of Peace Education, 11(1), 46-63. https://doi.org/10.1080/17400201.2013.777899
  • Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2013). Centros educativos transformadores. Ciudadanía global y transformación social. Oxfam Intermón.
  • Barbeito Thonon, C. (2016). 122 acciones fáciles (y difíciles) para la paz. Madrid: Catarata.
  • Barblett, L. y Maloney, C. (2010). Complexities of assessing social and emotional competence and wellbeing in young children. Australasian Journal of Early Childhood, 35(2), 13-18. https://doi.org/10.1177/183693911003500203
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
  • Cabrera, N., Portillo, M.C. y Prades, A. (2016). Las competencias de los graduados universitarios y su evaluación. La perspectiva de los empleadores. En E. Cano y M. Fernández (Eds.), Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES (pp. 95-112). Octaedro.
  • Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Escalona Pardo, E., Frías Reyes, Y. y Fonseca Calderón, M. E. (2020) El aprendizaje cooperativo como procedimento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano. Encuentro. 28, 3-16. http://hdl.handle.net/10017/42190
  • García Sanz, M. P. (2014). La evaluación de competencias en educación superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. (2007). The state of cooperative learning in post-secondary and professional settings. Educational Psychology Review, 19(1), 15-29. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9038-8
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. (1998). Cooperation in the Classroom. Allyn and Bacon.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperation and Competition: Theory and Research. Interaction Book Company.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1994). Joining Together: Group Theory and Group Skills. Allyn and Bacon.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1997). Joining Together: Group Theory and Group Skills. (6.a ed.). Allyn and Bacon.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2004). Assessing Students in Groups. Promoting Group Responsibility and Individual Accountability. Corwin Press.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2007). Creative Controversy: Intellectual Challenge in the Classroom. (4a ed.). Interaction Book Company.
  • Kagan, S. (1999). Cooperative Learning: Seventeen Pros and Seventeen Cons Plus Ten Tips for Success. Kagan Publishing.
  • Korostelina, K. V. (2012). Introduction. En K. V. Korostelina (Ed.), Forming a Culture of Peace. Reframing Narratives of Intergroup Relations, Equity, and Justice (pp. 1-14). Palgrave Macmillan.
  • Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design (2a ed.). Routledge.
  • Larsen Freeman, D. y Celce-Murcia, M. (2016). The grammar book. Form, meaning and use for English language teachers (3a ed.). Heinle Cengage Learning & National Geographic Learning.
  • MacCann, C. A., Lipnevich, A. y Roberts, R.D. (2012). New directions in assessing emotional competencies from kindergarten to college. Journal of Psychoeducational Assessment, 30(4), 315-319. https://doi.org/10.1177/0734282912449438
  • Martínez Lirola, M. (2007). El nuevo papel del profesor universitario en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomo. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 7, 31-43. http://hdl.handle.net/10045/15764
  • Martínez Lirola, M. (2013). La relación entre el aprendizaje cooperativo y la adquisición de competencias interpersonales en una clase de lengua inglesa. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 22, 73-83. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.260021
  • Martínez Lirola, M. y Crespo Fernández, E. (2010). Aplicación práctica de la enseñanza por competencias y el aprendizaje autónomo en filología inglesa. En C. Gómez Lucas y S. Grau Company (Eds.), Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 269-282). Marfil.
  • Martínez Lirola, M. y Llorens, E. M. (2012). El trabajo colaborativo en filología inglesa y traducción e interpretación: explorando la opinión del alumnado universitario. En M. T. Tortosa, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria (pp. 655-670). Universidad de Alicante.
  • Martínez Lirola, M. y Llorens, E. M. (2014). Metodologías activas, aprendizaje cooperativo y competencias emocionales como claves para la enseñanza de lenguas y humanidades en el ámbito universitario: nuevos roles asumidos por el profesorado. En M. T. Tortosa Ybáñez, J. D. Alvarez Teruel y N. Pellín Buades (Coords.), XII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 1199-1212). Universidad de Alicante.
  • McCafferty, S. G., Jacobs, G. M. y DaSilva Iddings, A. C. (Eds.) (2006). Cooperative Learning and Second Language Teaching. Cambridge: Cambridge Language Education.
  • Millis, B. J. y Rhem, J. (2010). Cooperative Learning in Higher Education: Across the Disciplines, across the Academy. Stylus Publishing.
  • Morales Vallejo, P. (2008). Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En L. Prieto Navarro (Coord.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 17-29). Octaedro.
  • Prieto García, J. R., Alarcón Rubio, D. y Fernández Portero, C. B. (2018). Aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8941
  • Prieto Navarro, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. PPC.
  • Rosales, C. (2015). Los temas transversales en el aula. Convivencia, salud e igualdad. Andavira.
  • Saavedra Serrano, M. C. (2018). Aprendizaje Cooperativo basado en la Investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 235-250. http://doi.org.10.4995/redu.2018.9305
  • Saura, D. y Del Valle Antolín, J. (2012). Implantación del modelo de aprendizaje cooperativo en secundaria obligatoria. En A. Hernández y S. Olmos (Eds.), Metodologías de aprendizaje cooperativo a través de las tecnologías (pp. 85-95). Aquilafuente.
  • Shimazoe, J. y Aldrich, H. (2010). Group work can be gratifying: Understanding and overcoming resistance to cooperative learning. College Teaching, 58(2), 52-57. http://doi.org.10.1080/87567550903418594
  • Tallón, R. y Sikora, M. (2011). Conciencia en acción. Eneagrama, inteligencia emocional y cambio. Traducción de N. Steinbrun. Alquimia.
  • Villa Sánchez, A. (2020) Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015