El diseño audiovisual de lo siniestro en la serie Dark

  1. Antonio Alaminos Fernández
  2. Antonio Alaminos
Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Any de publicació: 2021

Número: 12

Pàgines: 119-140

Tipus: Article

DOI: 10.21134/MHCJ.V12I.934 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Miguel Hernández Communication Journal

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

La producción audiovisual establece una relación con la audiencia que pretende producir una reacción en ella. Sea humor, terror, compasión u otros sentimientos, alcanzar con éxito su objetivo requiere del diseño de unos procesos constructivos que implican tanto múltiples elementos como son tema, argumento, diálogos, tratamiento visual o sonoro… El estudio de lo siniestro, debido al interés de Freud por su uso artístico, ha encontrado en el enfoque psicoanalítico una de las propuestas más elaboradas. Tras su trabajo, ofrece una propuesta que utilizarían directores como Hitchcock. Esta investigación estudia como la serie Dark recurre al psicoanálisis para elaborar un discurso audiovisual esencialmente siniestro. Dark es una serie ampliamente conocida por el empleo de elementos filosóficos, científicos y religiosos aplicados a conceptos como el tiempo, el ser, la muerte, la identidad, la libertad o el deseo. En ese sentido, no nos ocupa conocer cuáles son las bases psicológicas de lo siniestro, y sí conocer cómo el psicoanálisis facilita el diseño y el discurso. El análisis textual muestra como se aplican de forma sistemática los elementos destacados por Freud en su análisis, formando el armazón esencial sobre el que se inscriben los demás registros tanto de contenido, como narrativos y audiovisuales.

Referències bibliogràfiques

  • Alaminos, A. (1999). Análisis de discurso. Alicante: Club universitario
  • Alaminos-Fernández, A. F. (2020). La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things. Fonseca, Journal of Communication, (21), 19. https://doi.org/10.14201/fjc20202187105
  • Alaminos-Fernández, A. F. (2019). La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/103127
  • Alaminos-Fernández, A. F. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su capacidad performativa. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. 9(1): 15-42. doi:10.14198/OBETS2014.9.1.01
  • Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós ibérica
  • Casetti, F. (2005). Teorías del cine 1945-1990 (P. Linares, trad.). Madrid, Cátedra.
  • Conde, A. (2006). Lo Siniestro enroscado a la Palabra. Lenguaje y extrañamiento a partir de la lectura de Lo siniestro de Freud. Espéculo. Revista de estudios literarios, 33.
  • Eco, U., & Irazazábal, M. P. (2007). Historia de la fealdad (Vol. 200). Barcelona: Lumen.
  • Freud S. (1919). Lo siniestro, en Obras completas, Edición digital Librodot.com. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf
  • Freud S. (2000). Obras completas Sigmund Freud. Volumen 7 (1901-05) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1905.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus.
  • González Requena, J. (1997). Emergencia de lo siniestro. Trama y fondo, (2) 51-75.
  • González Requena, J. Occidente. (1998). Lo Transparente y lo Siniestro, Trama y Fondo (4) 10-28.
  • Heidegger, M. (2012). El ser y el tiempo. Madrid: Trotta. 1927.
  • Kristeva, J. (1989). Poderes de la perversión. Madrid: Siglo Veintiuno Editores
  • Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 10: La angustia. Buenos Aires: Editorial Paidós
  • Lévi-Strauss C. (1968). Antropología estructural, Buenos Aires: Eudeba,
  • Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona, Paidós
  • Nietzsche, F. (2005). Así habló Zaratustra. Madrid, Valdemar
  • Penalva, C. et al. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. Ti. Cuenca (Ec.): PYDLOS Ediciones
  • Prince, G. (2003). A Dictionary of Narratology. Lincoln & London: University of Nebraska Press.
  • Rank, O. (2004). El doble. JCE: Buenos Aires.
  • Santamaría Blasco, L. (2013). ¿Qué me pasa doctor Freud?: una aproximación a lo siniestro en el arte y la cybercultura, y un epilogo gótico contemporáneo.”, Herejía y belleza: Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, (1) 51-72.
  • Saussure F. (1973). Curso de lingüística general Buenos Aires: Editorial Losada
  • Trías, E. (2006). Lo bello y lo siniestro. Editorial Ariel, Buenos Aires.
  • Xenakis I. (1963). Musiques formelles, La Revue Musicale