Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test

  1. Gutiérrez Fresneda, Raúl 1
  2. Del Olmo Ibáñez, María Teresa 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Investigaciones Sobre Lectura

ISSN: 2340-8685

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Investigaciones Sobre Lectura

Número: 11

Páginas: 93-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.37132/ISL.V0I11.286 WoS: WOS:000503410500004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Sobre Lectura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La lectura no es únicamente un medio de acceso al conocimiento, sino que constituye una poderosa habilidad que permite aprender y pensar. Leer no siempre conduce al aprendizaje profundo, ese potencial sólo se logra cuando el lector participa en situaciones que le exigen ir más allá del texto. La tipología de recursos que se emplean en el aula para instruir en la capacidad comprensiva suele estar centrada en la respuesta por parte del alumnado a una serie de cuestiones dadas, en muchas ocasiones de carácter literal, siendo escasos los trabajos que se han efectuado respecto al modo en que el estudiante integra la información que lee mediante situaciones que le demandan un aprendizaje activo y estimulan su capacidad de pensar. El propósito de este estudio se centra en analizar si mediante dinámicas centradas en potenciar la reflexión sobre el texto a través de la formulación de una serie de cuestiones con diferentes alternativas de respuesta se mejora la capacidad comprensiva y se fomenta la integración de la información en los conocimientos de los estudiantes. En el trabajo participaron 118 alumnos con edades comprendidas entre los 8 y los 9 años. Los resultados otorgan valor didáctico a este tipo de prácticas lectoras en cuanto que facilitan la mejora de la comprensión lectora y del propio aprendizaje en mayor medida que otro tipo de situaciones de lectura.

Referencias bibliográficas

  • Bohórquez, L. F., Cabal, M. A. y Quijano, M. C. (2014). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pensamiento Psicológico, 12(1), 169-182.
  • Calero, A. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora: Estrategias para lograr lectores competentes. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Campbell, D. y Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Cano, F.; García, A., Justicia, F. y García-Berbén, A. B. (2014). Enfoques de aprendizaje y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los estudiantes y del conocimiento previo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 247-265.
  • Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona: Graó.
  • Esteban, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19(1), 15-38.
  • Goldman, S. R. y Durán, R. P. (1988). Answering questions from oceanography texts: Learner, task and text characteristics. Discourse Processes, 11, 373–412.
  • Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320. doi:10.1387/RevPsicodidact.15017.
  • Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 183-202.
  • Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45.
  • Kintsch, W. (1998). Comprehension A paradigm for cognition. Cambridge, MA Cambridge University Press.
  • Norris, S.P. y Phillips, L. M. (2009) Scientific Literacy. In D.R. Olson & N. Torrance (Eds) The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 271-285). NY: Cambridge University Press.
  • OECD (2015). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2015. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama-de-la-educacion2015.-informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b81ee9fa3
  • Puente, A., Jiménez, V. y Alvarado, J. M. (2009). Escala de conciencia lectora (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de procesos y variables metacognitivas durante la lectura. Madrid: EOS.
  • Raphael, T. E. y Au, K. H. (2005). QAR: Enhancing comprehension and test taking across grades and content areas. The Reading Teacher, 59(3), 206-221.
  • Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44.
  • Rouet, J. F. (2006). The skills of document use: from text comprehension to Webbased learning. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: Estudio experimental. Revista Signos, 39(62), 493-510.
  • Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 59, 43-61.
  • Solé, I. (2014) El aprendizaje de la competencia lectora. En C. Lomas (Ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad (pp. 84-95). Barcelona: Octaedro.
  • Solé, I. (2018). Aprender a partir de textos: preguntas para fomentar el aprendizaje. Revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 49, 3-15.
  • Tough, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. El uso curricular del habla en la escuela desde los siete años. Madrid. Visor.
  • Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-32.