Preconceptos y enseñanza de la escritura y la lectura en la formación inicial de los estudiantes de Magisterio

  1. Díez Mediavilla, Antonio
  2. Güemes Suárez, Luis
  3. Molina Molina, María
Revista:
Investigaciones Sobre Lectura

ISSN: 2340-8685

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Investigaciones Sobre Lectura

Número: 9

Páginas: 105-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.37132/ISL.V0I9.235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Sobre Lectura

Resumen

Las nuevas perspectivas aportadas por la crítica durante los últimos años nos empujan a plantear pautas de actuación didáctica de carácter claramente renovador en lo que se refiere a la consideración teórica y a las estrategias de actuación didáctica relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura. Conocer los preconceptos sobre los que han de operar los nuevos modelos de actuación didáctica resulta un requisito de especial utilidad a la hora de planificar la formación de los nuevos maestros. A tal fin, se ha seleccionado un grupo de 345 estudiantes de tercero de Magisterio en la especialidad de Primaria, a quienes se las ha pasado un cuestionario con una escala Likert de 4 puntos de respuesta (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) sobre distintos ámbitos relacionados con la enseñanza y desarrollo de las habilidades lecto-escritoras que nos permitirán conocer aquellas creencias o preconceptos que constituyen el magma operativo sobre el que habría que determinar qué aspectos deben reconducirse o completarse para la adecuada formación didáctica de los futuros maestros.

Referencias bibliográficas

  • Ballester, J., (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona. Graó.
  • Bereiter, C. y Scardamalia, M., (1987). Psychology of written composition. Hillsdale N. J., Lawrence Erlbaum.
  • Cerrillo, P.C., (2016). El lector Literario. México: FCE.
  • Colomer, T., (1998). La formació del lector literari. Barcelona: Barcanova.
  • David, F. B. (1971). Psychometric research on comprehension in reading. Reading Research Quartely, 7, 628-678.
  • Díez, A. y Güemes L., (2016). Normas y usos Ortográficos: hacia el desarrollo de la "conciencia ortográfica" en Antonio Díez (el al. Coord.) Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos, Alicante: Publicaciones de la UA. (págs. 438-448)
  • Díez, A. y Clemente, V., (2017). Didáctica de la lengua y la literatura para los estudiantes para maestro/a: Saberes previos y reflexión didáctica; en Roig-Vila, Rosabel (ed.). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro, 2017. pp. 167-174
  • Flower, L. y J. Hayes (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365- 87.
  • Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320. doi:10.1387/RevPsicodidact.15017
  • Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages. Anales de psicología, 33(1), 32-39. doi:10.6018/analesps.33.1.229611
  • Gutiérrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-416. doi: 10.5944/educXX1.13256
  • Gutiérrez, R. y Molina, R. (2017). ¿Qué saben los futuros docentes sobre el proceso inicial del aprendizaje del lenguaje escrito? En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 275-282). Barcelona: Octaedro.
  • Guzmán, R., Correa, A., Arvelo, C., Abreu, B. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302.
  • Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. Levy y S. Ransdell (eds.), The science of writing. Theories, methods, Individual Differences, and Applications. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. ISL, Investigaciones Sobre Lectura, 1, 65-74
  • Johnston, P. (1984). Prior knowledge and reading comprehension test bias. Reading Research Quarterly, 19, 219-239.
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Catilla La Mancha.
  • Mendoza, A., (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga. Aljibe
  • Nation, K. y Snowling, M. J. (1999). Developmental differences in sensitivity to semantic relations among good and poor comprehenders: Evidence from semantic priming. Cognition, 70, B1-B13.
  • OECD (2013). PISA 2012 Results: What students know and can do. Student performance in mathematics, reading and science (Vol. 1). Recuperado de http:// www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm
  • Perfetti, C. A. (1991). Representations and awareness in the acquisition of reading competence. En L. Rieben y C. A. Perfetti (Eds.), Learning to read: Basic research and its implications (pp. 33-44). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • PISA (2015). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2015/pisa2015preliminarok .pdf?documentId=0901e72b8228b93c
  • Quintero, A. (1995). Un programa de Intervención para la comprensión de textos: Desarrollo de la fase previa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 28, 77-90.
  • Romero, A. y Romero López, F. (1988). Método activo y enseñanza de la Composición escrita. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 2, 135-144.
  • Ruiz, M., (2009). Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó.
  • Santiesteban, E. y Velázquez, K. M. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 1, 103- 110.
  • Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47-56.
  • Sole, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.
  • Tijero, T. (2009). Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. Onomazein, 19(1), 111-138.
  • Watanabe, L. y Hall-Kenyon, K. (2011). Improving young children’s writing: the influence of story structure on kindergartner’s writing complexity. Literacy Research and Instruction, 50, 272-293.