Estudio longitudinal sobre el aprendizaje lector en las primeras edades
- Raúl Gutiérrez-Fresneda 1
- Antonio Díez Mediavilla 1
- Elena Jiménez-Pérez 2
-
1
Universitat d'Alacant
info
-
2
Universidad de Málaga
info
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2017
Número: 378
Páginas: 30-51
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Resumen
El aprendizaje de la lectura se inicia en las primeras edades y constituye una herramienta imprescindible para el éxito escolar. El lenguaje oral, las habilidades de procesamiento fonológico, la velocidad de denominación y el conocimiento alfabético son considerados en la actualidad precursores importantes del aprendizaje de la lectura en las primeras edades ya que presentan una alta correlación con los procesos de decodificación y con las estrategias de comprensión en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito, sin embargo, no se ha establecido cuando se ha iniciar su desarrollo. El propósito de este estudio fue analizar el momento en el que distintas habilidades precursoras de la lectura presentan mayor incidencia en el aprendizaje lector en las primeras edades con la finalidad de clarificar el periodo más idóneo para iniciar su enseñanza. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental de corte longitudinal donde se observa la evolución de 432 niños desde los 5 hasta los 7 años de edad. El análisis de datos se efectuó mediante un ANOVA mixto de medidas repetidas en el que se incluyeron tres factores: evaluación (6 medidas), grupo y sexo. Los resultados muestran una mejora de los participantes en todas las variables analizadas desde el primer año de intervención que se mantiene durante los dos años siguientes. Los efectos del programa apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren estas variables para la mejora del aprendizaje de la lectura, por lo que se sugiere su inclusión en los objetivos curriculares de las primeras edades.
Referencias bibliográficas
- Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P., y Úriz, N. (2005). Prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON)-R. Madrid: TEA
- Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59.
- Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Revista electrónica Estudios Pedagógicos, 30, 7-19.
- Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). Prolec-R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. Madrid: TEA.
- De Jong, P. y Van Der Leij, A. (1999). Specific contributions of phonological Abilities to Early reading acquisition. Journal of Educational Psychology 91, 450-476.
- Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 333-345.
- Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.
- Dickinson, D. (2011). Teachers’ Language Practices and Academic Outcomes of Preschool Children. Science, 333(6045), 964-967. doi: 10.1126/science.1204526.
- Diuk, B. y Ferroni, M. (2012). Reading difficulties in a poverty context: a case study of the Matthew Effect? Psicologia Escolar e Educacional, 16(2), 209-217.
- González, R.M., Cuetos, F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43, 1-8.
- González, R.M., López, S., Vilar J., y Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de investigación en educación, 11(2), 98-110.
- Gutiérrez, R. (2016). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en las primeras edades. En actas del VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (pp. 1385-1386). Asociación Científica de Psicología y Educación. Toledo.
- Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59. doi: 10.13042/bordon.2015.67405
- Gutiérrez, R. y Díez, A. (2016). Habilidades que favorecen el aprendizaje de la escritura según la edad y el género del alumnado. En R. Serrano, M. Gómez y C. Huertas (Ed.), La educación sí importa en el siglo XXI (pp. 55-64). Madrid: Síntesis.
- Gutiérrez-Braojos, C., Rodríguez, S. y Salmerón-Vilchez, P. (2014). How Can Reading Comprehension Strategies and Recall Be Improved in Elementary School Students? Estudios sobre Educación, 26, 9-31.
- IBM Corp. Released 2011. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
- Inizan, A. (1981). Cuándo enseñar a leer. Madrid: Pablo del Río.
- Kirby, J. R., Pfeiffer, S.L., y Parrilla, R.K. (2003). Naming speed and phonological awareness as predictors of reading development. Journal of Educational Psychology, 95, 453-464.
- López-Escribano, C., Sánchez-Hípola, P., Suro Sánchez, J. y Leal Carretero, F. (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en español y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychologica, 13(2), 757-769.
- Mialaret, G. (1979). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Alianza.
- National Reading Panel (2000). Teaching children to read: An evidence based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. Washington DC: National Institute of Child Health and Human Development.
- Núñez, M.P. y Santamaría, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, 18, 72-92.
- Ramos, J.L. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). Madrid: EOS.
- Sellés, P., Martínez, T., Vidal-Abarca. E., y Gilabert, R. (2012). Controversia entre madurez lectora y enseñanza precoz de la lectura. Revisión histórica y propuestas actuales. Aula Abierta, 40(3), 3-14.
- Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2011) El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 26(1), 23‐42.
- Suárez-Coalla, P., García de Castro, M y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89. doi: 10.1174/021037013804826537
- Wolf, M. (1991). Naming speed and reading: The contribution of the cognitive neurosciences. Reading Research Quarterly, 26, 123-141.
- Wolf, M. y Bowers, P.G. (2000). The question of naming-speed deficits in developmental reading disability: An introduction to the Double-Deficit hypothesis. Journal of Learning Disabilities, 33, 322-324.
- Wolf, M., y Denckla, M. (2003). Rapid Automatized Naming Tests. Greenville, SC: Super Duper.