El discurso sobre la música popular contemporáneacrítica artística y divulgación periodística

  1. Antoni Maestre Brotons
Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Social management of knowledge/Gestión social de los conocimientos

Número: 13

Páginas: 69-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/CLR.2014.13.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

El significado de la música es cultural y se elabora mediante un discurso en el que intervienen autores, críticos, musicólogos, público y discográficas. De acuerdo con Pierre Bourdieu, este significado se debe al valor simbólico atribuido a la música como campo en el que se inscriben las luchas por el capital cultural en la sociedad. En concreto, el discurso sobre la música popular contemporánea, tal como se observa en las crónicas periodísticas de conciertos, se fundamenta en valores contrarios a los de la música clásica: la corporalidad, la emoción y lo femenino. Es así como las crónicas están llenas de metáforas que resaltan la irracionalidad y la energía. Si bien en principio tales valores fueron subversivos al enfrentarse en efecto a la cultura burguesa hegemónica, con el tiempo esta ha ido asimilando estilos como el jazz o el rock para desplazar a otros como el dance o el pop, asociados a lo comercial e inculto.

Referencias bibliográficas

  • Abad, L. A. (2002): Rock contra cultura, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Adell, J. E. (2004): «La música popular contemporánea y la construcción de sentido: Más allá de la sociología y la musicología» en Ruesga, J. (ed.) (2004): Intersecciones. La música en la era electro-digital, Artefacto, Sevilla, 137-150.
  • Adorno, T. W. (1971): Teoría estética, Madrid, Taurus.
  • Adorno, T. W. (2000): Sobre la música, Barcelona, Paidós.
  • Barthes, R. (1978): «The grain of the voice», Image, music, text, Nueva York, Farrar, Straus and Giroux.
  • Bourdieu, P. (1998): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • Busquet, J. (2005): Els escenaris de la cultura, Barcelona, Ara Llibres.
  • Cantón García, J. A. (2004): «Prensa y música: divulgación y crítica», Comunicar, 23: 43-47.
  • Frith, S. (1996): Performing Rites: On the Value of Popular Music, Cambridge, Harvard up.
  • Gilbert, J.; E. Pearson (2003): Cultura y políticas de la música dance, Barcelona, Paidós.
  • Keightley, K. (2001): «Reconsidering rock» en Frith, S.; W. Straw; J. Street (eds.) (2001): The Cambridge Companion to Pop and Rock, Cambridge: Cambridge up, 109-142.
  • Huyssen, A. (2006): «La cultura de masas como mujer: lo otro del modernismo», Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 89-120.
  • Racionero, L. (1979): De qué iban los 60: mitos y ritos, Madrid, Ediciones de La Piqueta.
  • Racionero, L. (1988): Memòries de Califòrnia, Barcelona, Edicions 62.
  • Shepherd, J.; P. Wicke (1997): Music and Cultural Theory, Cambridge, Polity.
  • Wolfe, T. (2002): Radical Chic & Mau-mauing the Flak Catchers, Londres, Picador