Educación con perspectiva de género en museos españolesEnfoques y discursos

  1. Albero Verdú, Sofía Ángela
  2. Arriaga, Amaia
Revista:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 1531-1555

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/GENEROS.2018.2921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Géneros

Resumen

En este artículo se analizan los discursos de género que están en la base de diferentes propuestas educativas con perspectiva de género realizadas en museos y centros de arte del Estado español durante los últimos 6 años.Para el estudio se han tenido en cuenta centros de arte y museos relacionados con el mundo de las artes y las humanidades, incluyendo museos antropológicos, etnográficos o arqueológicos. Se han seleccionado acciones educativas que están dirigidas a un público general, no especializado y que cumplen uno de los siguientes criterios: a) ponen en relación las obras y exposiciones con los públicos; b) son llevadas a cabo por educadoras/es.Las conclusiones muestran que las acciones educativas con perspectiva de género son pocas y excepcionales, y señalan la prevalencia de discursos relacionados con la reparación de la memoria y la visibilización de las mujeres y sus obras desde posturas cercanas al feminismo de la igualdad. Los discursos más críticos y explícitamente feministas se encuentran poco presentes.

Información de financiación

1 Estudio de fondos museísticos desde la perspectiva de género. Los casos del Museo del Prado, Reina Sofía, Museo Arqueológico Nacional y Museo del Traje. (2010-2014). Proyecto de I+D financiado por el MCI (Ministerio de Ciencia e Innovación) y dirigido por Marian López F. Cao.; María Rodríguez Collado (2011) Investigación desde la perspectiva de género de los fondos audiovisuales del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina S2ofía. Disponible en http://eprints.ucm.es/13902/ (Consultado el 10 de agosto de 2017).

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, J. V. (2012). Del paradójico reforzamiento (y descrédito) de la categoría mujer a su erosión en las prácticas y discursos artísticos en el Estado español. En Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos. (pp. 196-214) Arteleku- Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento.
  • Ballester, I. (2014). Invisibilidades rotas: el Festival Miradas de Mujeres, un antes y un después. Dossiers Feministes, 19, 25-31.
  • Butler, J (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversion of identity. New York y Londres: Routledge.
  • CA2M (2014). Programa educativo 2014-2015. Disponible en http://ca2m.org/es/documentos/actividades/865-programa-educativo-14-15-1/file
  • De Diego, E. (1987). La mujer y la pintura del siglo XIX español (Cuatrocientas olvidadas y algunas más). Madrid: Cátedra.
  • Ellsworth, E. (1989). Por qué esto no parece empoderante. Abriéndose camino por los mitos represivos de la Pedagogía Crítica. En Belausteguigoitia Rius, M., Mingo, A. (Coords.) (1999) Géneros prófugos: feminismo y educación. (pp. 55-89) Universidad Nacional Autónoma de México: Paidós Ibérica Ediciones.
  • Giroux, H. (1991). Modernismo, posmodernismo y feminismo. Pensar de nuevo las fronteras del discurso educativo. En Belausteguigoitia Rius, M., Mingo, A. (Coords.) (1999) Géneros prófugos: feminismo y educación. (pp. 135-189) Universidad Nacional Autónoma de México: Paidós Ibérica Ediciones.
  • Hagaman, S. (1990). Feminist Inquiry in Art History, Art Criticism, and Aesthetics: An Overview for Art Education. Studies in Art Education, 32(1), 27-35.
  • Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 23 de Marzo de 2007 (71), 12611-12645.
  • López F. Cao, M. (2011). Mulier me fecit. Hacia un análisis feminista del arte y su educación. Madrid: Horas y horas.
  • Maceira Ochoa, L. (2008). Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas. La ventana, Revista de estudios de género, 3(27), 205- 230. Universidad de Guadalajara México.
  • Mantecón, M. (2010). “Tú tampoco tienes nada”: arte feminista y de género en la España de los 90. Anales de Historia del Arte. (155- Volumen Extraordinario), 153-167.
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
  • Medusa Mediación (ed.) (2014). ¿Quién da la vuelta a la tortilla? Hombres, mujeres, género y roles sociales en las colecciones de tres museos provinciales. Murcia: Libecrom.
  • Mörsch, Carmen (2009). At a crossroads of Four Discourses: Documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Transformation. En Mörsch, C. et al. (Eds.) Documenta 12 Education. Between Critical Practice and Visitor Services. Results of a research project. (pp. 9-31). Berlín, Zúrich: Diaphanes.
  • Nochlin, L., Sutherland Harrs, A. (1976). Women artists, 1550-1950. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art.
  • Pollock, G. (1982) Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. En Cordero, K., Sáenz, I. (Comps.) Crítica feminista en la teoría e historia del arte. (PP. 45-81) Universidad Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Géneno de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare (2007a).
  • Pollock, G. (1988). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo (2015).
  • Trafí-Prats, L (2012). De la cultura feminista en la institución arte. En Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos. (pp. 214-246) Arteleku-Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento.
  • Wilson, K. y Petersen, J. (1975). Women Artists. Recognition and Reappraisal from the Early Middle Ages to the Twentieth Century. New York: New York University Press.