Educación con perspectiva de género en museos españolesEnfoques y discursos

  1. Albero Verdú, Sofía Ángela
  2. Arriaga, Amaia
Journal:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Year of publication: 2018

Volume: 7

Issue: 1

Pages: 1531-1555

Type: Article

DOI: 10.17583/GENEROS.2018.2921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Géneros

Abstract

This paper analyzes the gender discourses at the root of different educational proposals with a gender perspective carried out in Spanish museums and art centres during the last 6 years. The study has taken into account art centers and museums related to arts and humanities, including anthropological, ethnographic or archaeological museums. Educational activities that are addressed at a general public, non-specialized have been selected. These activities also meet one of the following criteria: a) they relate works of art and exhibitions with audiences; B) they are carried out by educators. The conclusions of the study show that educational activities with a gender perspective are few and exceptional and point to the prevalence of discourses related to memory work of recovery and the visibility of women and their works from positions close to equality feminism. The most critical and explicitly feminist discourses are hardly present

Funding information

1 Estudio de fondos museísticos desde la perspectiva de género. Los casos del Museo del Prado, Reina Sofía, Museo Arqueológico Nacional y Museo del Traje. (2010-2014). Proyecto de I+D financiado por el MCI (Ministerio de Ciencia e Innovación) y dirigido por Marian López F. Cao.; María Rodríguez Collado (2011) Investigación desde la perspectiva de género de los fondos audiovisuales del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina S2ofía. Disponible en http://eprints.ucm.es/13902/ (Consultado el 10 de agosto de 2017).

Bibliographic References

  • Aliaga, J. V. (2012). Del paradójico reforzamiento (y descrédito) de la categoría mujer a su erosión en las prácticas y discursos artísticos en el Estado español. En Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos. (pp. 196-214) Arteleku- Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento.
  • Ballester, I. (2014). Invisibilidades rotas: el Festival Miradas de Mujeres, un antes y un después. Dossiers Feministes, 19, 25-31.
  • Butler, J (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversion of identity. New York y Londres: Routledge.
  • CA2M (2014). Programa educativo 2014-2015. Disponible en http://ca2m.org/es/documentos/actividades/865-programa-educativo-14-15-1/file
  • De Diego, E. (1987). La mujer y la pintura del siglo XIX español (Cuatrocientas olvidadas y algunas más). Madrid: Cátedra.
  • Ellsworth, E. (1989). Por qué esto no parece empoderante. Abriéndose camino por los mitos represivos de la Pedagogía Crítica. En Belausteguigoitia Rius, M., Mingo, A. (Coords.) (1999) Géneros prófugos: feminismo y educación. (pp. 55-89) Universidad Nacional Autónoma de México: Paidós Ibérica Ediciones.
  • Giroux, H. (1991). Modernismo, posmodernismo y feminismo. Pensar de nuevo las fronteras del discurso educativo. En Belausteguigoitia Rius, M., Mingo, A. (Coords.) (1999) Géneros prófugos: feminismo y educación. (pp. 135-189) Universidad Nacional Autónoma de México: Paidós Ibérica Ediciones.
  • Hagaman, S. (1990). Feminist Inquiry in Art History, Art Criticism, and Aesthetics: An Overview for Art Education. Studies in Art Education, 32(1), 27-35.
  • Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 23 de Marzo de 2007 (71), 12611-12645.
  • López F. Cao, M. (2011). Mulier me fecit. Hacia un análisis feminista del arte y su educación. Madrid: Horas y horas.
  • Maceira Ochoa, L. (2008). Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas. La ventana, Revista de estudios de género, 3(27), 205- 230. Universidad de Guadalajara México.
  • Mantecón, M. (2010). “Tú tampoco tienes nada”: arte feminista y de género en la España de los 90. Anales de Historia del Arte. (155- Volumen Extraordinario), 153-167.
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
  • Medusa Mediación (ed.) (2014). ¿Quién da la vuelta a la tortilla? Hombres, mujeres, género y roles sociales en las colecciones de tres museos provinciales. Murcia: Libecrom.
  • Mörsch, Carmen (2009). At a crossroads of Four Discourses: Documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Transformation. En Mörsch, C. et al. (Eds.) Documenta 12 Education. Between Critical Practice and Visitor Services. Results of a research project. (pp. 9-31). Berlín, Zúrich: Diaphanes.
  • Nochlin, L., Sutherland Harrs, A. (1976). Women artists, 1550-1950. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art.
  • Pollock, G. (1982) Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. En Cordero, K., Sáenz, I. (Comps.) Crítica feminista en la teoría e historia del arte. (PP. 45-81) Universidad Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Géneno de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare (2007a).
  • Pollock, G. (1988). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo (2015).
  • Trafí-Prats, L (2012). De la cultura feminista en la institución arte. En Desacuerdos 7 Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Feminismos. (pp. 214-246) Arteleku-Diputación Foral de Gipúzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y UNIA Arte y Pensamiento.
  • Wilson, K. y Petersen, J. (1975). Women Artists. Recognition and Reappraisal from the Early Middle Ages to the Twentieth Century. New York: New York University Press.