La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea

  1. Gozálvez Pérez, Vicente
  2. Sempere Souvannavong, Juan David
  3. Martín-Serrano Rodríguez, Gabino
  4. Valero Escandell, José Ramón
  5. Espinosa Seguí, Ana
  6. Larrosa Rocamora, José Antonio
  7. Cutillas Orgilés, Ernesto
  8. Amat Montesinos, Xavier
  9. Cortés Samper, Carlos
  10. Díez Ros, Rocío
  11. Palazón Ferrando, Salvador
Revista:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Año de publicación: 2013

Número: 57-58

Páginas: 101-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de geografía

Resumen

La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.

Referencias bibliográficas

  • APARICIO, R. y TORNOS, A. (2001): Estrategias y dificultades características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España,Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 124 p.
  • BEL ADELL, C. y GÓMEZ FAYRÉN, J. (2000): Nueva inmigración africana en la Región de Murcia: Inmigrantes subsaharianos, Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, 299 p.
  • BOUMAZA, N. (1996): «Logement, habitat et fixation des Magrébins de France», Espace, Populations, Sociétés, p. 315-323.
  • CHECA, F. (2006): «La integración social como paradigma. El caso de Almería», en GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 59-87.
  • COHEN, A. y CAPOTE, A. (2011): «Relaciones con Marruecos según los inmigrados a Andalucía», en COHEN, A. y BERRIANE, M. (dir.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada, Universidad de Granada, p. 258-280.
  • DEWITE, Ph., Dir. (1999): Immigration et integration, l’état des savoirs, Paris, Edit. La Découverte.
  • FREUND, B. (2006): «Integración de los inmigrantes extracomunitarios en Alemania», en GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 157-182.
  • GARSON, J. P. et THOREAU, C. (1999): «Typologie des migrations et analyse de l’intégration», in DEWITE, Ph., Dir.: Immigration et intégration, l’état des savoirs, Paris, Edit. La Découverte.
  • GÓMEZ CRESPO, P. (1999): «Gestación y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia», Migraciones, nº 5, p. 55-86.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V., Dir. (1995): Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España mediterránea, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Treball i Afers Socials, 440 pp.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (2010): «Los extranjeros residents en España: su aportación a la demografía», Investigaciones Geográficas, 52, pp. 99-135.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (2012): «El proceso de inmigración extranjera en España, 1985-2010», in A cura di Valleri, M.A.; Pace, R.; Girone, S.: Il Mediterraneo: uno Studio e una passione. Scritti in onore di Luigi Di Comite, Università degli Studi di Bari; Cacucci Editore, p. 137-172.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y EQUIPO (2006): «Las trabajadoras extranjeras en la España mediterránea. La perspectiva empresarial», Estudios Geográficos, LXVII, 261, p. 523-547.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y EQUIPO (2012a): «La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas», Estudios Geográficos, vol. LXXIII, 273, p. 507-549.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. et al. (2012b): «La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea», Investigaciones Geográficas, nº 58, p. 171-218.
  • INED (2011): Population et Sociétés, núm. 480.
  • MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997): La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid, Editorial Trotta, 299 p.
  • NAVAS LUQUE, M. y PUMARES FERNÁNDEZ, P. et al. (2004): Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería, Universidad de Almería; Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía, 338 pp.
  • PUMARES, P. y JOLIVET, D. (2011): «Marcos socioespaciales de la inserción de los inmigrantes en Andalucía: los componentes principales», en COHEN, A. y BERRIANE, M. (dirs.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada, Universidad de Granada, p. 205-256.
  • REHER, D.-S. et al. (2008): Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007), Madrid, Instituto Nacional de Estadística. Disponible en web: http//www.ine.es
  • VALERO ESCANDELL, J. R. (2006): «El acceso de los inmigrantes a la educación», en Gozálvez Pérez, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 89-110.