La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea

  1. Gozálvez Pérez, Vicente
  2. Sempere Souvannavong, Juan David
  3. Martín-Serrano Rodríguez, Gabino
  4. Valero Escandell, José Ramón
  5. Espinosa Seguí, Ana
  6. Larrosa Rocamora, José Antonio
  7. Cutillas Orgilés, Ernesto
  8. Amat Montesinos, Xavier
  9. Cortés Samper, Carlos
  10. Díez Ros, Rocío
  11. Palazón Ferrando, Salvador
Aldizkaria:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 57-58

Orrialdeak: 101-126

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Papeles de geografía

Laburpena

This research is based on a specific survey conducted in 2009-2010 on 348 African and 457 Latin American reunified family members, who live with their families in Spain's coastal provinces between Girona and Almeria. The family members also provided information about their spouses and their children. This information focuses on social integration factors that are relevant to family groups. As a scale, we used the entire territory studied, as well as the three subareas: coastal Catalonia, the Autonomous Region of Valencia and Murcia-Almeria. The integration factors studied were: knowledge of the Spanish language (for the Africans), harmonious social relations, the marriage partners preferred for their children, the desire to remain in Spain, financial income and perceived well-being, relations with family in the country of origin and the family home in Spain. Africans and Latin Americans provide different responses to integration factors, and within the family groups, it is the children who show the most positive attitudes.

Erreferentzia bibliografikoak

  • APARICIO, R. y TORNOS, A. (2001): Estrategias y dificultades características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España,Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 124 p.
  • BEL ADELL, C. y GÓMEZ FAYRÉN, J. (2000): Nueva inmigración africana en la Región de Murcia: Inmigrantes subsaharianos, Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, 299 p.
  • BOUMAZA, N. (1996): «Logement, habitat et fixation des Magrébins de France», Espace, Populations, Sociétés, p. 315-323.
  • CHECA, F. (2006): «La integración social como paradigma. El caso de Almería», en GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 59-87.
  • COHEN, A. y CAPOTE, A. (2011): «Relaciones con Marruecos según los inmigrados a Andalucía», en COHEN, A. y BERRIANE, M. (dir.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada, Universidad de Granada, p. 258-280.
  • DEWITE, Ph., Dir. (1999): Immigration et integration, l’état des savoirs, Paris, Edit. La Découverte.
  • FREUND, B. (2006): «Integración de los inmigrantes extracomunitarios en Alemania», en GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 157-182.
  • GARSON, J. P. et THOREAU, C. (1999): «Typologie des migrations et analyse de l’intégration», in DEWITE, Ph., Dir.: Immigration et intégration, l’état des savoirs, Paris, Edit. La Découverte.
  • GÓMEZ CRESPO, P. (1999): «Gestación y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia», Migraciones, nº 5, p. 55-86.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V., Dir. (1995): Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España mediterránea, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Treball i Afers Socials, 440 pp.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (2010): «Los extranjeros residents en España: su aportación a la demografía», Investigaciones Geográficas, 52, pp. 99-135.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (2012): «El proceso de inmigración extranjera en España, 1985-2010», in A cura di Valleri, M.A.; Pace, R.; Girone, S.: Il Mediterraneo: uno Studio e una passione. Scritti in onore di Luigi Di Comite, Università degli Studi di Bari; Cacucci Editore, p. 137-172.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y EQUIPO (2006): «Las trabajadoras extranjeras en la España mediterránea. La perspectiva empresarial», Estudios Geográficos, LXVII, 261, p. 523-547.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y EQUIPO (2012a): «La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas», Estudios Geográficos, vol. LXXIII, 273, p. 507-549.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. et al. (2012b): «La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea», Investigaciones Geográficas, nº 58, p. 171-218.
  • INED (2011): Population et Sociétés, núm. 480.
  • MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997): La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid, Editorial Trotta, 299 p.
  • NAVAS LUQUE, M. y PUMARES FERNÁNDEZ, P. et al. (2004): Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería, Universidad de Almería; Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía, 338 pp.
  • PUMARES, P. y JOLIVET, D. (2011): «Marcos socioespaciales de la inserción de los inmigrantes en Andalucía: los componentes principales», en COHEN, A. y BERRIANE, M. (dirs.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada, Universidad de Granada, p. 205-256.
  • REHER, D.-S. et al. (2008): Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007), Madrid, Instituto Nacional de Estadística. Disponible en web: http//www.ine.es
  • VALERO ESCANDELL, J. R. (2006): «El acceso de los inmigrantes a la educación», en Gozálvez Pérez, V. (edit.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, p. 89-110.