Modo de vida y racionalidad de la economía campesinaA propósito de las comunidades de la Edad del Bronce de la zona septentrional de El Argar
- Francisco Javier Jover Maestre 1
- María Pastor Quiles 1
- Juan Antonio López Padilla 1
- Basso Rial, Ricardo E. 2
-
1
Universitat d'Alacant
info
- 2 Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)
ISSN: 1139-1472
Año de publicación: 2020
Número: 81
Páginas: 125-164
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural
Resumen
El Argar es una de las culturas más destacadas de la Edad del Bronce en el ámbito de la península Ibérica, gracias a la magnitud de algunas de sus infraestructuras y por la calidad de los ajuares funerarios. Ello ha llevado a considerar su carácter estatal por una parte de la investigación. Sin embargo, son pocos los estudios donde se manifieste que dicho desarrollo social tuvo que sustentarse en el trabajo de los grupos campesinos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar y profundizar en la racionalidad de la economía campesina y en el modo de vida de las comunidades argáricas del extremo septentrional de este espacio social, intentando mostrar los mecanismos empleados por los grupos dominantes para apropiarse del plusproducto y del plustrabajo de dichas comunidades y, así, dar los primeros pasos hacia la institucionalización de la desigualdad social.
Información de financiación
Financiadores
Referencias bibliográficas
- ALARCÓN, E., SÁNCHEZ ROMERO, M., MORENO, M. A., CONTRERAS, F. & ARBOLEDAS, L. (2008). Las actividades de mantenimiento en los contextos fortificados de Peñalosa. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, (18), 265-296.
- ALFARO, C. (1984). Tejido y cestería en la Península Ibérica: Historia de su técnica e industrias desde la prehistoria hasta la romanización. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Bibliotheca Praehistorica Hispana, 21).
- ALTAMIRANO, M. (2013). Hueso, asta, marfil y concha: Aspectos tecnológicos y socioculturales durante el III y II milenio A.C. en el sur de la península Ibérica. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
- ANDÚGAR, L. (2016). Análisis faunístico de los conjuntos calcolíticos y argáricos de Gatas (Turre, Almería) y La Bastida (Totana, Murcia). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_ 385722/lam4de4.pdf
- ANDÚGAR, L. & SAÑA, M. (2004). La gestió ramadera durant el segon mil.leni. Cypsela, (15), 209-228.
- ARANDA, G., MONTÓN, S. & SÁNCHEZ ROMERO, M. (2015). The Archaeology of Bronze Age Iberia: Argaric Societies. London/New York: Routledge.
- ARBOLEDAS, L., CONTRERAS, F. & MORENO, A. (2014). La explotación minera antigua en Sierra Morena oriental y su vinculación con el territorio. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, (24), 111-145.
- ARTEAGA, O. (2000). La sociedad clasista inicial y el origen del estado en el territorio de El Argar. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, (3), 121- 219.
- AYALA, M. M. (1991). El poblamiento argárico en Lorca: Estado de la cuestión. Lorca/Murcia: Ayuntamiento de Lorca/Real Academia Alfonso X El Sabio.
- AYALA, M. M, RIVERA, D. & OBÓN DE CASTRO, C. (1989). Improntas vegetales de adobes procedentes de la casa A del yacimiento argárico en llanura de Rincón de Almendricos, Lorca, Murcia. En XIX Congreso Arqueológico Nacional (Castellón, 1987) (pp. 279-291). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
- BATE, L. F. (1984). Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial. Boletín de Antropología Americana, (9), 47-87.
- BATE, L. F. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Barcelona: Crítica.
- BENITO, M. (2014). La fauna argárica de Cabezo Pardo. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 260-288). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- BUXÓ, R. (1997). Arqueología de las plantas: La explotacion economica de las semillas y los frutos en el marco mediterraneo de la Peninsula Iberica. Barcelona: Crítica.
- BRANDHERM, D., MAASS, A., MÜLLER-KISSING, M. & DIZ, E. (2014). Prospecciones arqueomineras en la Sierra de Orihuela. En E. DIZ (Ed.), Orihuela: Arqueología y museos (pp. 114-125). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- CARPENTIER, V. & MARCIGNY, C. (2012). Des hommes aux champs. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
- CARRIÓN, Y. (2014). Cabezo Pardo: La vegetación leñosa y su explotación en el asentamiento argárico. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 307-314). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- COLOMER, L. (1995). Pràctiques socials de manufactura cerámica: Anàlisis morfomètriques i tecnològiques al sud-est de la península Ibèrica, 2200-1500 cal ane. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
- DÍAZ POLANCO, H. (1977). Teoría marxista de la economía campesina. México: Juan Pablos.
- EARLE, T. & KRISTIANSEN, K. (Ed.) (2010). Organizing Bronze Age Societies: The Mediterranean, Central Europe and Scandinavia Compared. Cambridge: Cambridge University Press.
- ENGELS, F. (1986 [1884]). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- GILMAN, A. (1997). Cómo valorar los sistemas de propiedad a partir de los datos arqueológicos. Trabajos de Prehistoria, 54 (2), 81-92.
- GILMAN, A. & THORNES, J. B. (1985). El uso del suelo en la prehistoria del sureste de España. Madrid: Fundación Juan March.
- GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & TOLEDO, V. M. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia: Hacia una teoría de las transformaciones socioeconómicas. Barcelona: Icaria.
- GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & TOLEDO, V. M. (2014). The Social Metabolism: A Socio-Ecological Theory of Historical Change. New York: Springer.
- GUHA, R. & GADGIL, M. (1993). Los hábitats en la historia de la humanidad. Ayer, (11), 49-110. (Ejemplar dedicado a Historia y ecología).
- GUILAINE, J. (Ed.) (1991). Pour une archéologie agraire: À la croisee des sciences de l’homme et de la nature. Paris: Armand Colin.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. & LÓPEZ PADILLA, J. A. (2010). La mort a l’Argar alacantí: El Tabaià com a paradigma. En A. PÉREZ FERNÁNDEZ & B. SOLER (Coords.), Restes de vida, restes de mort: La mort en la Prehistòria (pp. 221-228). Valencia: Museu de Prehistoria/Diputación Provincial de València.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., LÓPEZ PADILLA, J. A. & JOVER MAESTRE, F. J. (2019). Estratigrafía y radiocarbono: La tumba 1 y la cronología de la ocupación argárica del Tabayá (Aspe, Alicante). Spal, 28 (1), 35-55.
- JOVER MAESTRE, F. J. (1999). Una nueva lectura del «Bronce Valenciano». Alicante: Universidad de Alicante.
- JOVER MAESTRE, F. J. (2009). La colección de instrumentos líticos de San Antón y Laderas del Castillo. En M. S. HERNÁNDEZ PÉREZ, J. A. SOLER & J. A. LÓPEZ PADILLA (Coords.), En los confines del Argar: Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante en el centenario de Julio Furgús (pp.110-123). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- JOVER MAESTRE, F. J. (2014). Cabezo Pardo: El instrumental lítico del asentamiento argárico. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 135-178). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- JOVER MAESTRE, F. J. & LÓPEZ PADILLA, J. A. (1997). Arqueología de la muerte: Prácticas funerarias en los límites septentrionales de El Argar. Alicante: Universidad de Alicante.
- JOVER MAESTRE, F. J. & LÓPEZ PADILLA, J. A. (2013). La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la península Ibérica: Materias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo. Zephyrus, (71), 149-171.
- JOVER MAESTRE, F. J., LÓPEZ PADILLA, J. A. & GARCÍA-DONATO, G. (2014). Radiocarbono y estadística bayesiana: Aportaciones a la cronología de la Edad del Bronce en el extremo oriental del sudeste de la península Ibérica. Sagvntvm, (46), 41-69.
- JOVER MAESTRE, F. J., PASTOR QUILES, M., MARTÍNEZ MIRA, I. & VILAPLANA, E. (2016). El uso de la cal en la construcción durante la Prehistoria reciente: Nuevas aportaciones para el levante de la península Ibérica. Arqueología de la Arquitectura, (13), 1-18.
- JOVER MAESTRE, F. J., PASTOR QUILES, M., BASSO RIAL, R. E., MARTÍNEZ MONLEÓN, S. & LÓPEZ PADILLA, J.A. (2019). Secuencia de ocupación y desarrollo constructivo del asentamiento de Caramoro I (Elche, Alicante): Aportaciones a la arquitectura argárica. Arqueología de la Arquitectura, (16) e083.
- KNIPPER, C., RIHUETE-HERRADA, C., VOLTAS, J., HELD, P., LULL, V., MICÓ, R. RISCH, R. & ALT, K.W. (2020). Reconstructing Bronze Age diets and farming strategies at the early Bronze Age sites of La Bastida and Gatas (southeast Iberia) using stable isotope analysis”. PloS ONE 15(3): E0229398. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229398
- KRISTIANSEN, K. & LARSSON, T. B. (2005). The Rise of Bronze Age Society: Travel, Transmissions and Transformations. Cambridge: Cambridge University press.
- LIESAU, C. (2005). Arqueozoología del caballo en la antigua Iberia. Gladius, (25), 187-206.
- LÓPEZ PADILLA, J. A. (2011). Asta, hueso y marfil: Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la península Ibérica (c. 2500-1300 cal BC). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. (Serie Mayor, 9).
- LÓPEZ PADILLA, J. A. (2014). Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- LÓPEZ PADILLA, J. A. & JOVER MAESTRE, F. J. (2014). Cabezo Pardo: Una aldea de campesinos en el confín de El Argar. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce, (pp. 395-409). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- LÓPEZ PADILLA, J. A., JOVER MAESTRE, F. J., MARTÍNEZ MONLEÓN, S., SÁNCHEZ LARDIÉS, A., LUJÁN NAVAS, A., PASTOR QUILES, M. & BASSO RIAL, R. E. (2017). El Argar alicantino: La Edad del Bronce en el Bajo Segura y Bajo Vinalopó. En R. E. BASSO et al. (Coords.), Tomad y bebed: Una copa para un ritual milenario (pp. 65-85). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- LÓPEZ PADILLA, J. A., JOVER MAESTRE, F. J., MARTÍNEZ MONLEÓN, S., SÁNCHEZ LARDIÉS, A., PASTOR QUILES, M., BASSO RIAL, R. E. & LUJÁN NAVAS, A. (2018). Los toros de arcilla de Laderas del Castillo. En J. A. LÓPEZ PADILLA & F. J. JOVER (Comps.), Los toros de El Argar: Figurillas de arcilla de la Edad del Bronce (pp. 5-19). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- LUJÁN, A. (2014). La malacofauna de Cabezo Pardo y el aprovechamiento de los recursos malacológicos durante la Edad del Bronce. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 241-259). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- LULL, V. (1983). La «cultura» de El Argar: Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Madrid: Akal.
- LULL, V. & ESTÉVEZ ESCALERA, J. (1986). Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas. En Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (pp. 441-452). Sevilla: Junta de Andalucía.
- LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. & RISCH, R. (2004). Las relaciones de propiedad en la sociedad argárica: Una aproximación a través del análisis de las tumbas de individuos infantiles. Mainake, (26), 233-272.
- LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. & RISCH, R. (2010). Las relaciones políticas y económicas de El Argar. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, (1), 11-36.
- LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. & RISCH, R. (2011). The Argar and the Beginning of Class Society in the Western Mediterranean. En S. HANSEN & J. MÜLLER (Eds.), Sozialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000-1500 (pp. 381-414). Berlin: Deustche Archäeologisches Institut-Von Zabern.
- LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. & RISCH, R. (2013). Political Collapse and Social Change at the End of El Argar. En H. MELLER, F. BERTEMES, H.-R. BORK, H. MELLER & R. RISCH (Eds.), 1600 Cultural Change in the Shadow of the Thera-Eruption? (pp. 283- 302). Halle: Landesmuseum für Vorgeschichte.
- LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. & RISCH, R. (2015). La Bastida y Tira del Lienzo (Totana, Murcia). Murcia: Sociedad para el Desarrollo Rural, ASOME-UAB. (Ruta argárica: Guías arqueológicas, 1).
- MARTÍN, D., MEDEROS, A., CHÁVEZ, E., DÍAZ, A., ARANBURU, E. & LÓPEZ, J. (1999). Estudio del territorio. En M. D. CAMALICH & D. MARTÍN (Eds.), El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta finales de la antigüedad: Un modelo: La depresión de Vera y cuenca del río Almanzora (pp. 137-170). Sevilla: Junta de Andalucía.
- MARTÍNEZ MIRA, I., VILAPLANA, E., SUCH, I., JUAN, J. & GARCÍA, M. A. (2014). Cabezo Pardo: Análisis instrumental de materiales de construcción de barro del yacimiento argárico. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 330-378). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- MARTÍNEZ MONLEÓN, S. (2014). El Argar en el Bajo Segura y Bajo Vinalopó: Patrón de asentamiento en un territorio de frontera. Villena: Fundación Municipal José María Soler.
- MARX, K. (1972 [1867]). El Capital. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
- MARX, K. & HOBSBAWN, E. (1975). Formaciones económicas precapitalistas. México, DF: Siglo XXI.
- MATARREDONA, E., MARCO, J. A. & PRIETO, A. (2006). La configuración física del litoral sur alicantino. En P. GIMÉNEZ FONT, J. A. MARCO, E. MATARREDONA, A. PADILLA & A. SÁNCHEZ PARDO (Eds.), Geografía física y medio ambiente: Guía de campo de las XXI Jornadas de Geografía Física (pp. 35-48). Alicante: Universidad de Alicante/Caja de Ahorros del Mediterráneo.
- MEILLASSOUX, C. (1993 [1975]). Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. 10.ª ed. México, DF: Siglo XXI.
- MONTERO, I., MURILLO, M. & HOOK, D. (2019). La producción de bronces durante El Argar: Frecuencia y criterios de uso. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, (38), 9-26.
- MOLINA GONZÁLEZ, F., RODRÍGUEZ ARIZA, M. O., JIMÉNEZ BROBEIL, S. & BOTELLA, M. (2003). La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada). Trabajos de Prehistoria, 60 (1), 153-158.
- MOLINA MUÑOZ, E. & ROSELL-MELÉ, A. (2017). Aproximación a la interpretación funcional de las copas argáricas. En R. E. BASSO et al. (Coords.), Tomad y bebed: Una copa para un ritual milenario (pp. 53-63). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- MORA, A., DELGADO, A., GRANADOS, A., CONTRERAS, F., JOVER, F. J. & LÓPEZ PADILLA, J. A. (2016). The Isotopic Footprint of Irrigation in the Western Mediterranean Southeast Iberian Peninsula. Vegetation and History Archaeobotany, 25 (5), 459-468.
- MURILLO, M., MONTERO, I. & ARANDA, J. (2015). An Insight into the Organisation of Metal Production in the Argaric Society. Journal of Archaeological Science: Reports, (2), 141-155.
- PASTOR QUILES, M. (2014). Cabezo Pardo: Contribución a las formas constructivas de un hábitat argárico a partir del estudio de los elementos de barro. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 306-321). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- PASTOR QUILES, M. (2017). La construcción con tierra en arqueología: Teoría, método, técnicas y aplicación. Alicante: Universidad de Alicante.
- PASTOR QUILES, M., JOVER MAESTRE, F. J., MARTÍNEZ MONLEÓN, S. & LÓPEZ PADILLA, J. A. (2018). La construcción mediante amasado de barro en forma de bolas de Caramoro I (Elche, Alicante): Identificación de una nueva técnica constructiva con tierra en un asentamiento argárico. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, (44), 81-99.
- PÉREZ JORDÀ, G. (2013). La agricultura en el País Valenciano entre el VI y el I milenio a.C. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València. http://roderic.uv.es/handle/10550/31152
- PÉREZ JORDÀ, G. (2014). Cabezo Pardo: Los materiales carpológicos de época argárica. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 303- 306). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- PEÑA, L. (2000). Agricultura y alimentación vegetal en el poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Complutum, (11), 209-219.
- RISCH, R. (2002). Recursos naturales, medios de producción y explotación social: Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería), 2250-1400 antes de nuestra era. Mainz am Rhein: Von Zabern. (Iberia Archaeologica, 3).
- RIZO, C. (2009). Ganadería y caza durante la Edad del Bronce: Arqueozoología del Tabayá (Aspe, Alicante). Villena: Fundación Municipal José María Soler.
- ROSELLÓ, E. & MORALES, A. (2014). La ictiofauna de época argárica de Cabezo Pardo. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 289- 302). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- ROVIRA, N. (2007). Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de la península Ibérica durante la prehistoria reciente. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- SARMIENTO, G. (1992). Las primeras sociedades jerárquicas. México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección científica, 246).
- SEVA, R. (2002). Caracterización cerámica y relaciones culturales en la Prehistoria reciente de Alicante. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
- SCHUHMACHER, T. X. (2012). El marfil en España desde el Calcolítico al Bronce antiguo: Resultados de un proyecto de investigación interdisciplinar. En A. BANERJEE, J. A. LÓPEZ PADILLA & T. X. SCHUHMACHER (Eds.), Elfenbeinstudien: 1, Marfil y elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental: Actas del coloquio internacional en Alicante el 26 y 27 de noviembre 2008 (pp. 45-68). London/Alicante: Deutsches Archäologisches Institut/Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- SIMÓN, J. L. (1998). La metalurgia prehistórica valenciana. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia. (Serie de trabajos varios, 93).
- SIRET, L. & SIRET, E. (1890 [1887]). Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Barcelona: Las Exposiciones Universales de Polosa.
- SOLER DÍAZ, J. A. (2006). La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. (Serie Mayor, 5).
- SORIANO, I. (2014). La metalurgia argárica de Cabezo Pardo. En J. A. LÓPEZ PADILLA (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce (pp. 218-225). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
- TOLEDO, V. M. (1981). Intercambio ecológico e intercambio económico en el proceso productivo primario. En L. LEFF (Ed.), Biosociología y articulación de las ciencias (pp. 115- 147). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
- TOLEDO, V. M. (1993). La racionalidad de la economía campesina. En E. SEVILLA & M. GONZÁLEZ DE MOLINA (Eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: Ediciones de la Piqueta. (Genealogía del poder, 22).
- TOLEDO, V. M., ARGUETA, A. & ROJAS, P. (1976). Uso múltiple del ecosistema: Estrategias de ecodesarrollo. Ciencia y desarrollo, (11), 33-39.
- VARGAS, I. (1985). Modo de vida: Categoría de las mediaciones entre la formación social y cultural. Boletín de Antropología Americana, (12), 5-16.
- VARGAS, I. (1990). Arqueología, ciencia y sociedad. Caracas: Abre Brecha.
- VERHAGEN, P., GILI, S., RICÓ, R. & RISCH, R. (2007). Modelling Prehistoric Land Use Distribution in the Río Aguas Valley (SE Spain). En P. VERHAGEN (Ed.), Case Studies in Archaeological Predictive Modelling (pp. 171-189). Leiden: University of Leiden.