¿Violencia física o accidente?Nuevos datos sobre el enterramiento infantil del asentamiento argárico de Caramoro I (Elche, Alicante, España)

  1. Francisco Javier Jover Maestre 1
  2. Sergio Martínez Monleón 2
  3. María Paz de Miguel Ibáñez 2
  4. Juan Antonio López Padilla 3
  5. Palmira Torregrosa Giménez 1
  6. María Pastor Quiles 2
  7. Ricardo E. Basso Rial 1
  1. 1 Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), Universidad de Alicante, España
  2. 2 Departamento de Prehistoria, Universidad de Alicante, España
  3. 3 Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), España
Revista:
Arqueología Iberoamericana

ISSN: 1989-4104

Año de publicación: 2018

Año: 10

Número: 38

Páginas: 25-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología Iberoamericana

Resumen

Se presentan nuevos datos sobre el enterramiento infantil del asentamiento argárico de Caramoro I. Los argumentos permiten reflexionar y considerar otra interpretación alternativa a la hipótesis de violencia física inicialmente propuesta.

Referencias bibliográficas

  • ARANDA, G., S. MONTÓN & S. JIMÉNEZ. 2009. Conflicting evidence? Weapons and skeletons in the Bronze Age of southeast Iberia. Antiquity 83: 1038-1051.
  • ASCOUGH, P. L., G. T. COOK, M. J. CHURCH, E. DUNBAR, A. EINARSSON, T. H. MCGOVERN, A. J. DUGMORE, S. PERDIKARIS, H. HASTIE, A. FRIDRIKSSON & H. GESTSDÓTTIR. 2010. Temporal and Spatial Variations in Freshwater 14C Reservoir Effects: Lake Mývatn, Northern Iceland. Radiocarbon 52/3: 1098-1112.
  • CLOQUELL, B. & M. AGUILAR. 1996. Herida por espada en un niño argárico. Revista de Arqueología 184: 10-15.
  • GONZÁLEZ, A. & E. RUIZ. 1995. Urbanismo defensivo de la Edad del Bronce en el Bajo Vinalopó. La fortificación argárica de Caramoro I (Elche, Alicante). En Estudios de Vida Urbana, pp. 85-107. Murcia.
  • GUILAINE, J. & J. ZAMMIT. 2005. The origins of War: Violence in Prehistory. Oxford: Blackwell.
  • HARDING, A. 2013. Velim and violence. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 23: 165-182.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A., I. AL OUMAOUI & P. H. DU SOUICH. 2007. Childhood Trauma in Several Populations from the Iberian Peninsula. International Journal of Osteoarchaeology 17/2: 189-198.
  • LEWIS, M. 2018. Paleopathology of Children. Identification of Pathological Conditions in the Human Skeletal Remains of Non-Adults. Londres: Academic Press.
  • LULL, V., R. MICÓ, C. RIHUETE & R. RISCH. 2006. La investigación de la violencia: una aproximación desde la arqueología. Cypsela 16: 87-108.
  • LULL, V., R. MICÓ, C. RIHUETE & R. RISCH. 2018. Fortifications and Violence in the Mediterranean During the Third Millennium cal BC. En Understanding Ancient Fortifications. Between Regionality and Connectivity, eds. A. Ballmer, M. Fernández-Götz & D. P. Mielke, pp. 13-24. Oxford and Philadelphia: Oxbox.
  • LULL, V., R. MICÓ, C. RIHUETE, R. RISCH & N. ESCANILLA. 2017. Halberdiers and Combat Systems in the Argaric. Oxford Journal of Archaeology 36/4: 375-394.
  • MOLINA, F. R., J. A. CÁMARA, A. DELGADO, S. A. JIMÉNEZ, T. NÁJERA, J. A. RIQUELME & L. SPANEDDA. 2016. Problemas cronológicos y análisis de dieta en la Edad del Bronce de los Altiplanos granadinos: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España). En Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver, pp. 451-463. Trabajos Varios del SIP 119. Valencia: Diputación de Valencia.
  • NÁJERA, T., F. MOLINA, S. A. JIMÉNEZ, M. SÁNCHEZ, I. AL OUMAOUI, G. ARANDA, A. DELGADO & Z. LAFFRANCHI. 2010a. La población infantil de la Motilla del Azuer: un estudio bioarqueológico. Complutum 21/2: 69-102.
  • NÁJERA, T., F. MOLINA, S. A. JIMÉNEZ, I. AL OUMAOUI, M. G. ROCA, M. HARO & S. FERNÁNDEZ. 2010b. Un ejemplo de violencia interpersonal extrema durante la Edad del Bronce: el enterramiento 60 de la Motilla del Azuer. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20: 381-394.
  • RIHUETE, C., C. OLIART & M. I. FREIGEIRO. 2011. Algo más que huesos. Aproximación a la población argárica a la luz de los enterramientos del convento de las Madres Mercedarias de Lorca (Murcia). Alberca 9: 39-79.
  • ROSELLÓ, E. & A. MORALES. 2014. La ictiofauna de época argárica de Cabezo Pardo. En Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce, ed. J. A. López Padilla, pp. 289-302. Excavaciones Arqueológicas 6. Alicante: MARQ-Diputación de Alicante.
  • SÁNCHEZ, M., G. ARANDA & E. ALARCÓN. 2007. Gender and age identities in rituals of commensality. The Argaric societies. Treballs d’Arqueologia 13: 69-89.
  • SCHOENINGER, M. J., M. DE NIRO & H. TAUBER. 1983. Stable nitrogen isotope ratios of bone collagen reflect marine and terrestrial components of prehistoric human diet. Science 220: 1381-1383.