Evaluación de los patrones de movimiento fundamentales en niñoscomparación de género en escolares de Educación Primaria

  1. García-Jaén, Miguel 1
  2. Sellés-Pérez, Sergio 1
  3. Cortell-Tormo, Juan Manuel 1
  4. Férriz-Valero, Alberto 1
  5. Cejuela, Roberto 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 282-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I34.65097 SCOPUS: 2-s2.0-85060039455 WoS: WOS:000452968000052 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El propósito del estudio fue valorar los patrones de movimiento fundamentales en niños y niñas de ocho y nueve años mediante el test Functional Movement ScreenTM (FMS), y establecer una comparación de género entre escolares de Educación Primaria. Para ello, 40 estudiantes de primaria (20 niñas y 20 niños) participaron en el estudio. La ejecución de cada participante se grabó digitalmente durante las clases de Educación Física en el colegio, y posteriormente fue analizada conjuntamente por dos evaluadores expertos en el uso del FMS. Finalmente, se procedió al análisis estadístico de los datos. Los resultados obtenidos mostraron que las niñas obtuvieron puntuaciones más altas en la suma de las siete pruebas, en comparación con los niños (15.3 ± 1.999 vs. 13.75 ± 1.970; p = .017). Particularmente, las niñas puntuaron significativamente mejor que los niños en el test de sentadilla profunda (2.3 ± .657 vs. 2.75 ± .444; p = .015) y en el test de estocada en línea (1.8 ± .834 vs. 2.75 ± .444; p = .000). En conclusión, las niñas obtuvieron una puntuación total en el test FMS superior a los niños, puntuando significativamente mejor que los niños en el test de sentadilla profunda y en el test de estocada en línea. Además, la mayoría de las niñas puntuaron por encima de 14 puntos, mientras que la mayoría de los niños puntuaron igual o por debajo de 14 puntos, lo cual podría indicar una menor competencia motriz y un riesgo incrementado de lesión en los niños.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. E., Neumann, M. L., & Huxel Bliven, K. C. (2015). Functional movement screen differences between male and female secondary school athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(4), 1098–1106.
  • Bonazza, N. A., Smuin, D., Onks, C. A., Silvis, M. L., & Dhawan, A. (2017). Reliability, validity, and injury predictive value of the functional movement screen: a systematic review and meta-analysis. The American Journal of Sports Medicine, 45(3), 725-732.
  • Chorba, R. S., Chorba, D. J., Bouillon, L. E., Overmyer, C. A., & Landis, J. A. (2010). Use of a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 5(2), 47.
  • Cook, G. (2010). Movement: functional movement systems; screening, assessment and corrective strategies. On Target Publications.
  • Cook, G., Burton, L., & Hoogenboom, B. (2006a). Pre-participation screening: the use of fundamental movements as an assessment of function - part 1. North American Journal of Sports Physical Therapy: NAJSPT, 1(2), 62.
  • Cook, G., Burton, L., & Hoogenboom, B. (2006b). Pre-participation screening: the use of fundamental movements as an assessment of function - part 2. North American Journal of Sports Physical Therapy: NAJSPT, 1(3), 132–9.
  • Cook, G., Burton, L., Hoogenboom, B. J., & Voight, M. (2014a). Functional movement screening: the use of fundamental movements as an assessment of function‐part 1. International journal of sports physical therapy, 9(3), 396.
  • Cook, G., Burton, L., Hoogenboom, B. J., & Voight, M. (2014b). Functional movement screening: the use of fundamental movements as an assessment of function‐part 2. International journal of sports physical therapy, 9(4), 549.
  • García Cantó, E. (2010). Niveles de actividad física habitual en escolares de 10 a 12 años de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Gómez, J., Berral, C., Viana, B., & Berral, F (2002). Valoración de la aptitud física en escolares. Archivos de medicina del deporte, XIX, 273-282.
  • Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
  • Kerr, R., Côté, J., Hay, J. & Côté-Laurence, P. (1998). Changing attitudes and expectation in a university setting: a case study. Physical educator, 55 (3), 160-168.
  • Kiesel, K., Plisky, P. & Butler R. (2011). Functional movement test scores improve following a standardized off-season intervention program in professional football players. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 21:287-292.
  • Martínez Castañeda, R. (2011). Valoración de la condición física en relación con la salud en escolares preadolescentes de la provincia de León: influencia de la actividad física en el sobrepeso, obesidad y riesgo de síndrome metabólico. Tesis Doctoral. Universidad de León.
  • Moran, R. W., Schneiders, A. G., Mason, J., & Sullivan, S. J. (2017). Do Functional Movement Screen (FMS) composite scores predict subsequent injury? A systematic review with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 51(23), 1661-1669.
  • Newton, F., McCall, A., Ryan, D., Blackburne, C., aus der Fünten, K., Meyer, T., ... & McCunn, R. (2017). Functional Movement Screen (FMS™) score does not predict injury in English Premier League youth academy football players. Science and Medicine in Football, 1(2), 102-106.
  • Paszkewicz, J. R., McCarty, C. W., & Van Lunen, B. L. (2013). Comparison of functional and static evaluation tools among adolescent athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(10), 2842-2850.
  • Puerto, J. R. G., de la Rosa, C. J. B., Montaner, B. H. V., & de la Rosa, F. J. B. (2002). Valoración de la aptitud física en escolares. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (90), 273-282.
  • Ruiz Pérez, L. M. (1994a). Desarrollo Motor y Actividades Físicas (3a ed.). Madrid: Gymnos.
  • Ruiz Pérez, L. M. (1994b). Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.
  • Ruiz Pérez, L. M. (2000). Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque psicosocial. Apunts. Educación física y Deportiva, 60, 20- 25.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Navia Manzano, J. A., Ruiz Amengual, A., Ramón Otero, I., & Palomo Nieto, M. (2016). Coordinación motriz y rendimiento académico en adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29).
  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Schneiders, A. G., Davidsson, Å., Hörman, E., & Sullivan, S. J. (2011). Functional movement screenTM normative values in a young, active population. International journal of sports physical therapy, 6(2), 75.
  • Telford, A. (1998). Physical education teacher ́s ayadic interaction with high and low motor skilled student in secondary school. Microform Publication. Oregon: Universidad de Oregon.
  • White, S. A. (1995). The perceived purposes of sport among male and female intercollegiate and recreational sport participants. International Journal of Sport Psychology, 26, 490-502.