Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica

  1. Araceli Castelló Martínez
  2. Cristina Del Pino Romero
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2018

Número: 47

Páginas: 125-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2018.0.125-142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

El artículo reflexiona sobre la amplia variedad de conceptos existentes para hacer referencia a los llamados contenidos de marca, como advertainment, branded content o branded entertainment, entre otros. A partir de la revisión bibliográfica, se realiza una propuesta taxonómica, incluyendo en la clasificación otros términos que también aluden a contenidos, especialmente difundidos en plataformas digitales, como el inbound marketing, la publicidad nativa o el advergaming. Las variables que se seleccionan para la clasificación son el tipo de soporte en el que suelen estar presentes las acciones (digital o no) y los objetivos de comunicación persuasiva al servicio de los cuales se diseñan (publicitarios o corporativos). Los resultados demuestran la relación de interdependencia existente entre los conceptos empleados para hablar de los contenidos de marca, siendo los conceptos branded content y advertainment los más utilizados.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, G. (2008). Branded content más allá del product placement en la televisión digital: advertainment y licensing. Revista del CES Felipe, 2(8). Recuperado de http://bit.ly/aguado-2008.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Castelló-Martínez, A. (2014). La agencia de medios en el nuevo escenario comunicativo, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 65-90. doi: 10.14198/MEDCOM2014.5.2.06.
  • Castelló-Martínez, A. & Del Pino-Romero, C. (2014a). Conectando con el público joven a través de los contenidos: el caso de Coca-Cola. En R. Ron, A. Álvarez y P. Núñez, (Coords.), Bajo la influencia del branded content (pp. 167-188). Madrid: Esic Editorial.
  • Castelló-Martínez, A. & Del Pino-Romero, C. (2014b). Análisis del branded content en televisión: estudio de casos españoles. Revista de Comunicación de la SEECI, nº 34, 134-149. doi: 10.15198/seeci.2014.34.134-149.
  • Castelló-Martínez, A., Del Pino-Romero, C. & Tur-Viñes, V. (2016). Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente. Icono14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 14(1), 123-154. doi: 10.7195/ri14.v14i1.883.
  • De Aguilera-Moyano, J.; Baños-González, M. & Ramírez-Perdiguero, J. (2016). Los Mensajes Híbridos en el marketing postmoderno: una propuesta de taxonomía. Icono14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 14(1), 26-57. doi: 10.7195/ri14.v14i1.890.
  • Del Moral, M. E. & Fernández, L. C. (2014). «Branding content»: con-jugando entretenimiento y publicidad en escenarios lúdicos y emocionales, en R. Ro, A. Álvarez, y P. Núñez, (Coords.), Bajo la influencia del branded content (pp. 103-116). Madrid: Esic Editorial.
  • Del Pino-Romero, C. & Castelló-Martínez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. doi: 10.14198/MEDCOM2015.6.1.07.
  • Del Pino-Romero, C.; Castelló-Martínez, A. & Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante. Branded content, community management, comunicación 2.0 y estrategia en medios sociales. Madrid: Fragua.
  • Fernández, J. D. et al. (2013). Branding cultural y branded content. Cuando la marcas crean entretenimiento, en B. León, (Coord.), Entretenimiento televisivo basado en hechos reales (pp. 174-187). Salamanca: Comunicación Social.
  • Horrigan, D. (2009). Branded content: a new model for driving Tourism via film and branding strategies. Tourismos: an international multidisciplinary refereed journal of tourism, 4 (3), 51-65. Recuperado de http://bit.ly/horrigan-2009.
  • Hudson, S. & Hudson, D. (2006). Branded Entertainment: A New Advertising Technique or Product Placement in Disguise?. Journal of Marketing Management, 22(5-6), 489-504. doi: 10.1362/026725706777978703.
  • InfoAdex (2017). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España. Recuperado de http://bit.ly/infoadex-2017.
  • Liberal Ormaechea & Sierra Sánchez, J. (2013). Los atributos definitorios de una marca de lujo para los consumidores. Intangible capital, 9(3), 903-930. Recuperado de http://bit.ly/liberal-sierra-2013.
  • Macías-Muñoz, G. & Ramos-Serrano, M. (2016). Branded content, branded entertainment y advertainment: definiciones y taxonomía. V Congreso Iberoamericano de Comunicación “Comunicación, Cultura y Cooperación” (AE-IC). Recuperado de http://bit.ly/macias-serrano-2016.
  • Ramos Serrano, M. & Pineda Cachero, A. (2009). El advertainment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los fashion films. Trípodos, Extra, nº 1, 729-737. Recuperado de http://bit.ly/ramos-pineda-2009.
  • Regueiza, J. (2014). «Branded content»: el término de moda. En R. Ron, A. Álvarez, y P. Núñez, P. (Coords.). Bajo la influencia del branded content (pp. 35-45). Madrid: Esic.
  • Regueira, J. (2011). Big Brother is Dead. Madrid: Esic.
  • Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Urano.
  • Russell, C. A. (2007). Advertainment: Fusing Advertising and Entertainment. Michigan: University of Michigan, Yaffe Center. Recuperado de http://bit.ly/russell-2007.
  • Selva Ruíz, D. (2009). El videojuego como herramienta de comunicación publicitaria: una aproximación al concepto de advergaming, en Comunicación, nº 7, vol. 1, 141-166. Recuperado de http://bit.ly/selva-2009.
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Barcelona: Postagencia.