El rey ante sus súbditos. Presencia de Fernando VII en el espacio público

  1. Emilio La Parra López 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2019

Número: 20

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I20.589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Este texto se centra en el significado político de los monumentos en honor a Fernando VII proyectados para ser exhibidos de forma permanente en el espacio público, en las calles y plazas de las ciudades de la monarquía hispana. Todos ellos se idearon en vida del monarca. Salvo contada excepciones, a su muerte fueron destruidos o apartados del lugar para el que habían sido concebidos. El rey concedió especial importancia a esta forma de presentar su imagen, que consideró un medio para consolidar su modelo de monarquía despótica y preservar su recuerdo.

Referencias bibliográficas

  • "El nacimiento de la política moderna en España", nº 35-1, 2005, de Mélanges de la Casa de Velázquez.
  • A. Baquero Almansa, Catálogo de los Profesores de las Bellas Artes Murcianas, Sucesores de Nogués, Murcia, 1913, p. 347.
  • Ana Rosa Domínguez Santamaría, “Madrid, escenario propagandístico de un rey absoluto,” Aportes, nº 41, 1999, pp. 47-64.
  • Ángel Carcines, “La estatua habanera de Fernando VII. Ascenso y caída de un rey”, Opus Habana, nº 52, 2013.
  • Ángel Fernández de los Ríos, Guía de Madrid. Manual del madrileño y del forastero, Madrid, La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1876, pp. 206-208.
  • Anna María García Rovira, La revolució liberal a Espanya i les clases populars, Eumo, Vic, 1989, p. 346.
  • Anna Riera, “Antoni Solà (1780-1861), una vida dedicada a l’art”, en VV.AA., La bellesa ideal. Antoni Solà (1780-1861), escultor a Roma, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2009.
  • Carlos Reyero, “La Fuente del Genio Catalán, Barcelona. Historia y significado político”, Locus Amoenus, 12, 2013-2014, pp. 157-176.
  • Carlos Reyero, Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873, Siglo XXI, Madrid, 2015, p. 204.
  • Carlos Serrano, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Taurus, Madrid, 1999, pp. 189-190.
  • Carta del corregidor Rafael Garfias a varias autoridades locales (Murcia, 31 de enero de 1831), cit. por José Luis Melendreras Gimeno, La escultura en Murcia durante el siglo XIX, CAMUniversidad de Murcia, Murcia, 1997, p. 228.
  • Diario de las actas y discusiones de las Cortes. Legislatura de los años 1820 y 1821, Imprenta de Diego García y Campoy, Madrid,1820, tomo I, pp. 44 y 111-114 (sesiones del 10 y del 16 de julio de 1820).
  • Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, J. García, Madrid, 1870, p.1155.
  • Elena De las Heras Esteban, La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2003, p. 33.
  • Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018, pp. 279-280.
  • Enrique Pardo Canalís, “José Álvarez Bouquel, una esperanza malograda”, Goya, nº 78, 1967, p. 373.
  • Enrique Pardo Canalís, “Proyectos de monumentos conmemorativos en Madrid de 1820 a 1836”, Archivo Español de Arte, nº 103, 1953.
  • Ester Alba Pagán, La pintura y los pintores valencianos en la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII (1808-1833), Universitat de València, València, 2004
  • Gaceta de Madrid del 26 de noviembre de 1831 (reproducida en Carlos Reyero, Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873, Siglo XXI, Madrid, 2015, pp. 205-206).
  • Ignacio Peiró Martín, En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional española, Akal, Madrid, 2017, cap. III.
  • Jacques Le Goff, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 227-228
  • Joaquín Berchez, Tolsá en la arquitectura española de su tiempo, en VV.AA, Tolsá, Gimeno, Fabregat. Trayectoria artística en España. Siglo XVIII, Generalitat Valenciana, Valencia,1989, pp. 54-56.
  • Johannes Sträter, “El recuerdo histórico y la construcción de significados políticos. El monumento al emperador Guillermo en la montaña de Kyffhäuser”, Historia y Política, 1, 1991, pp. 83-106
  • José Luis Díez, “Nada sin Fernando. La exaltación del Rey Deseado en la pintura cortesana (1808-1823)”, en Goya en tiempo de guerra, Museo del Prado, Madrid, 2008, p. 102.
  • José Luis Melendreras Gimeno, La escultura en Murcia durante el siglo XIX, CAMUniversidad de Murcia, Murcia, 1997, pp. 65-66.
  • Judit Subirachs i Burgaya, L’escultura del segle XIX a Catalunya. Del Romanticisme al Realisme, Abadia de Montserrat, Barcelona, 1994, p. 184.
  • Luis Miguel Aparisi Laporta, “Alteraciones en la estatuaria madrileña durante el gobierno del rey intruso”, Anuario del Instituto de Estudios Madrileños, nº extra 1808 (2008), pp. 41-45.
  • Manuel Mena, Goya. La familia de Carlos IV, Museo del Prado, Madrid, 2002.
  • María Francisca Olmedo de Cerdá, Callejeando por Valencia, Carena eds., Valencia, 2003, p. 135.
  • María Grant, La estatua habanera de Fernando VII. En favor del Patrimonio de la Cubanidad”, Opus Habana, nº 52, 2013.
  • Maurice Agulhon, Marianne au combat: l’imagerie et la symbolique Républicaines de 1789 à 1880, Flammarion, Paris, 1979,
  • Maurice Agulhon, Política, imágenes y sociabilidades. De 1789 a 1989, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2016, pp. 119-162.
  • Panorama español. Crónica contemporánea, Panorama Español, Madrid, 1845, tomo III, p. 57.
  • Pedro Luengo Gutiérrez, “El monumento a Carlos IV en Manila, obra de Juan Adán”, Academia, nº. 108-109, pp. 65-78.
  • Pierre Géal, (2007), “Un siglo de monumentos a la Guerra de la Independencia”, en Christian Demange et al., Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Casa de Velázquez, Madrid, 2007, p. 136.
  • Ramón de Mesonero Romanos, El antiguo Madrid. Paseo histórico-anecdótico por las calles y casas de esta villa, F. Mellado, Madrid, 1861, p. 177 (ed. digital en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
  • Ramón de Mesonero Romanos, Manual histórico-topográfico, administrativo y artístico de Madrid, Imp. de Antonio Yenes, Madrid, 1844 (edic. facsimilar, Ábaco, 1977), p. 415.
  • Real Academia de la Historia, CAM/9/7961/004, texto digitalizado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-remision-de-dosmodelos-de-inscripcion-para-el-pedestal-de-una-estatua-que-ha-de-erigirse-en-honor-defernando-vii/html/de1dc200-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5.html
  • Richard Hocquellet, La revolución, la política moderna y el individuo: miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2011, p. 99.
  • Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 2004, pp. 170-174.
  • Roger Chartier, “Préface” a Norbert Elias, La société de Cour, Flammarion, Paris, 1985.