Los inicios del Neolítico en las tierras meridionales valencianasa propósito de la Cova dels Calderons (La Romana, Alicante)

  1. Francisco Javier Jover Maestre 1
  2. Palmira Torregrosa Giménez 1
  3. Gabriel García Atiénzar 1
  4. María Pastor Quiles 1
  5. Alicia Luján Navas
  6. Francisco Javier Molina Hernández
  7. Sebastián Pérez Díaz 2
  8. Mónica Ruiz Alonso 2
  9. José Antonio López Sáez 2
  10. Carles Ferrer García 3
  11. Carmen Tormo Cuñat 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Instituto de Historia
    info

    Instituto de Historia

    Madrid, España

  3. 3 Museu de Prehistòria de València
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2018

Número: 69

Páginas: 93-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2018.69.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

El estudio del Neolítico en el Levante de la península Ibérica cuenta con una larga trayectoria investigadora, siendo bien conocido en algunos valles como el Serpis o el Clariano. La excavación de un buen número de yacimientos en cueva y al aire libre ha posibilitado que esta zona sea un referente destacado a escala peninsular y del Mediterráneo occidental. Sin embargo, otras cuencas fluviales muy cercanas como la del río Vinalopó no han contado hasta el momento con suficientes bases secuenciales para su caracterización. Las primeras propuestas, establecidas a partir de los restos materiales hallados en diversos yacimientos al aire libre y en cueva, habían llevado a considerar que el proceso de neolitización se iniciaría a finales del VI milenio cal BC, casi medio siglo después de la presencia de comunidades agrícolas a lo largo del río Serpis. El proceso de implantación neolítica en el Vinalopó debía explicarse, por tanto, como resultado de la expansión poblacional desde el Serpis. Sin embargo, nuevas excavaciones y estudios vienen a ampliar el abanico de posibles explicaciones. Así, a propósito de las evidencias arqueológicas documentadas en la excavación de la Cova dels Calderons (La Romana, Alicante), se exponen nuevos datos sobre la ocupación neolítica, en especial sedimentológicos, paleobotánicos, arqueozoológicos y nuevas dataciones absolutas, que permiten reflexionar sobre el proceso de neolitización de las tierras meridionales valencianas y, más en concreto, de la cuenca del río Vinalopó. Ello permite configurar una nueva hipótesis que viene a considerar que la presencia de grupos neolíticos en dicho territorio es más antigua que lo planteado hasta la fecha. Esta hipótesis, a su vez, lleva a inferir dos nuevos escenarios posibles: o bien, que el momento de llegada de los primeros grupos neolíticos a las tierras del norte de Alicante fue más antiguo de lo propuesto, o bien que la procedencia planteada para las primeras poblaciones neolíticas del sur de Alicante no sea la hasta ahora considerada –origen en cuencas más septentrionales como la del Serpis–, siendo la vía sur la más probable.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, E., 2010. Una de cal y otra de arena: Primeras evidencias de explotación de moluscos marinos en la Península Ibérica. I Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica (León 20-21 mayo 2010). Férvedes 6, 95-103.
  • Barciela, V., García Atiénzar, G., López, E., 2014. El yacimiento prehistórico de Los Limoneros II (Elche). En: Torregrosa, P., Jover, F.J., García Atiénzar, G. (Eds.), El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España), 51-54. Archaeopress, Oxford. BAR International Series 2646.
  • Bernabeu, J., 1989. La tradición cultural de las cerámicas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, Valencia. (Trabajos varios del S.I.P., 86).
  • Bernabeu, J., 2006. Una visión actual sobre el origen y difusión del Neolítico en la península Ibérica. En: García, O., Aura, J.E. (coords.), El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, 189211. Alicante.
  • Bernabeu, J., Lozano, S., Pardo-Gordó, S., 2017. Iberian Neolithic Networks: The Rise and Fall of the Cardial World. Frontiers in Digital Humanities 4. https://doi.org/10.3389/fdigh.2017.00007.
  • Bernabeu, J., Martí, B., 2014. The first agricultural groups in the Iberian Peninsula. En: Manen, C., Perrin, T., Guilaine, J. (Eds.), La transition néolitique en Méditerranée, 419-438. Paris.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., 2009. La cerámica en la secuencia neolítica de Cendres. En: Bernabeu, J., Molina, Ll. (Eds.), La Cova de les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante), 55-84. Serie Mayor 6 MARQ. Alicante.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., 2009. La Cova de les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante). MARQ, Alicante. Serie Mayor 6.
  • Bernabeu, J., Gómez, O., Molina, Ll., García, P., 2011. La cerámica neolítica durante el VI milenio cal AC en el mediterráneo central peninsular. En: Bernabeu, J., Rojo, A.M., Molina, Ll. (coords.), Las primeras producciones cerámicas: el VI Milenio cal AC en la Península Ibérica, 153-179. València. Saguntum, Extra-12.
  • Bernabeu, J. Molina, Ll. Esquembre, M.A. Ortega, J.R., Boronat, J.D., 2009. La cerámica impresa mediterránea en el origen del Neolítico de la península Ibérica. En: De Méditerranée et d’ailleurs... Mélanges offerts à Jean Guilaine. Les Archives d’Ecologie Prehistorique, Toulouse. Archives d’Écologie Préhistorique.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., Orozco, T., Diez, A., Barton, C.M., 2008a. Early neolithic at the Serpis Valley, Alicante, Spain. In: Diniz, M., The early neolithic in the Iberian peninsula. Regional ans transregional components, 53-59. Oxford. Bar International series 1857.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., Orozco, T., Diez, A. Michael, C., 2008b. Los valles del Serpis (Alicante): 20 años de trabajo de campo. En: Hernández, M.S., Soler, J., López, J.A. (coords.), IV Congreso del Neolítico peninsular, 50-57. Alicante.
  • Bernabeu, J., Orozco, T., Díez, A., Gómez, M., Molina, F.J., 2003. Mas d’Is (Penàguila, Alicante): Aldeas y recintos monumentales del Neolítico inicial en el Valle del Serpis. Trabajos de Prehistoria 60(2), 39–59.
  • Beug, H.J., 2004. Leitfaden der Pollenbestimmung für Mitteleuropa und angrenzende Gebiete. Fisher, Stuttgart.
  • Boessneck, J., Driesch, A.V.D., 1980. Tierknochenfunde aus vier Südspanischen Höhlen. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 7, 1-83.
  • Bottema, S., 1975. The interpretation of pollen spectra from prehistoric settlements (with special attention to liguliflorae). Palaeohistoria 17, 17-35.
  • Brock, F., Geoghegan, V., Thomas, B., Jurkschat, K., Higham, T., 2013. Analysis of Bone “Collagen” Extraction Products for Radiocarbon Dating. Radiocarbon 55(2), 445-463. https://doi. org/:10.1017/S0033822200057581.
  • Bronk Ramsey, C., 2017. Methods for Summarizing Radiocarbon Datasets. Radiocarbon 59, Special Issue 6, 1809-1833. https://doi.org/10.1017/RDC.2017.108.
  • Carandini, A., 1997. Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • Cortés, M., Jiménez, F.J., Simón, M.D., Vallejo, M.D., Gibaja, J.F., Carvalho, A.F., Martinez, F., Rodrigo, M., Flores, J.A., Paytan, A., López, J.A., Peña-Chocarro, L., Carrión, J.S., Morales, A., Roselló, E., Riquelme, J.A, Dean, R.M., Salgueiro, E., Martínez, R.M., De La Rubia, J.J, Lozano, M.C., Vera, J.L., Peláez, J.L.. Llorente, L., Bicho, N.F., 2012. The Mesolithic– Neolithic transition in southern Iberia. Quaternary Research 77, 221-234.
  • Diot, M.F., 1992. Études palynologiques des blés sauvages et domestiques issus de cultures expérimentales. En: Anderson, P.C. (ed.), Préhistoire de l’agriculture: nouvelles approches expérimentales et ethnographiques, 107-111. Centre de Recherches Archéologiques, Éditions du C.N.R.S, Sophia-Antipolis. Monographie du CRA 6.
  • Faegri, K., Iversen, J., 1989. Text-book of pollen analysis. 4th. ed. John Wiley & Sons, Chichester.
  • Fernández López De Pablo, J., 1999. El yacimiento prehistórico de Casa de Lara, Villena (Alicante). Cultura material y producción lítica. Fundación José María Soler. Villena.
  • Fernández López de Pablo, J., Gabriel, S., 2016. El Collado shell midden and the explotation patterns of littoral resources during the Mesolithic in the Eastern Iberian Peninsula. Quaternary International 407, 106-117.
  • Fernández López de Pablo, J., Ferrer, C., Gómez-Puche, M., Tormo, C., Sanchis, A., 2015. Open-air Mesolithic sites in the Central Mediterranean region of Spain: new evidences and research directions. En: Bicho, N., Detry, C., Douglas Price, T., Cunha, E. (eds.), Muge 150th: the 150th anniversary of the discovery of Mesolithic shellmiddens, vol 2, 75-92. Cambridge.
  • Fernández López de Pablo, J., Salazar, D.C., Subirà, M.E., Roca de Togores, C., Gómez, M., Richards, M.P., Esquembre, M.A., 2013. Late mesolithic burials at Casa Corona (Villena, Spain): direct radiocarbon and palaeodietary evidence of the last forager populations in Eastern iberia. Journal of Archaeological Science 40, 671-680.
  • Fortea, J., 1973. Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca.
  • Gállego, I.C., García de Domingo, A., López Olmedo, F., 1984. Mapa geológico de España. E: 1:50.000. Pinoso. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
  • García Atiénzar, G., 2009. Territorio neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica (5600-2800 cal BC). Archaeopress, Oxford. BAR International series 2021.
  • García Atiénzar, G., 2010a. Las comarcas centromeridionales valencianas en el contexto de la Neolitización de la fachada noroccidental del Mediterráneo. Trabajos de Prehistoria 67(1), 37-58. https://doi.org/10.3989/tp.2010.10030.
  • García Atiénzar, G., 2010b. El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación Provincial de Albacete, Albacete.
  • García Atiénzar, G., 2012. Las sociedades tribales durante el neolítico inicial en el mediterráneo occidental: procesos de expansión y consolidación durante el VI milenio cal BC. Boletín de Antropología Americana 47, 101-120.
  • García Atiénzar, G., Jover, F.J., 2011. The introduction of the first farming communities in the western Mediterranean: the valencian region in Spain as example. Arqueología Iberoamericana 10, 17-29.
  • García Atiénzar, G., Jover, F.J., Ibáñez, C., Navarro, C., Andrés, D., 2006. El yacimiento neolítico de la calle Colón (Novelda, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi 15, 19-28.
  • García Borja, P., 2017. Las cerámicas neolíticas de la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Tipología, estilo e identidad. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, Valencia. (Trabajos varios del S.I.P., 120).
  • García Borja, P., Aura, J.E., Bernabeu, J., Jordà, J.F., 2010. Nuevas perspectivas sobre la neolitización den la cueva de Nerja (Málaga, España). La cerámica de la sala del vestíbulo. Zephyrus 66, 109-132.
  • García Borja, P., Cortell, E., Pardo, S., Pérez, G., 2011a. Las cerámicas de la cova l’Or (Beniarrés, Alacant). Tipología y decoración de las colecciones del Museu d’Alcoi. Recerques del Museu d’Alcoi 20, 71-136.
  • García Borja, P., Salazar, D.C., Aura, E., Cortell, E., Velasco, A., 2016a. El registro funerario cardial valenciano: dataciones radiocarbónicas. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios 119, 125-140.
  • García Borja, P., Salazar, D., Collado, I., Cortell, E., 2016b. Los restos humanos de la Coveta Emparetà: contexto cronológico y cultural. Recerques del Museu d’Alcoi 25, 31-46.
  • García Borja, P., Salazar, D., Pérez, A., Pardo, S., Casanova, V., 2011b. El Neolítico antiguo cardial y la Cova de la Sarsa (Bocairent, València). Nuevas perspectivas a partir de su registro funerario. Munibe Antropologia-Arkeologia 62, 175-195.
  • García Borja, P., Salazar, D.C., Jordá, J.F., Pérez Ripoll, M., Aura, J.E., 2018. El inicio del Neolítico en la cueva de Nerja y la Cova de la Sarsa. Contexto arqueológico y dataciones radiocarbónicas. Pyrenae 49(2), 7-36.
  • García Esteban, L., de Palacios, P., Guindeo, A., García, L, Lázaro, I., González, L., Rodríguez, Y., Fernández, F., Bobadilla, I., Camocho, A., 2002. Anatomía e identificación de maderas de coníferas a nivel de especie. Fundación Conde del Valle de Salazar. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • García Puchol, O., 2005. El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica. Tecnología y tipología de la piedra tallada. Archaeopress, Oxford. BAR International Series 1430.
  • García Puchol, O., Aura, J.E., 2006. El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant) 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. Ajuntament d’Alcoi. MARQ, Alicante.
  • García Puchol, O., Díez, A., Pardo, S., 2016. Radiocarbono y neolitización en la península Ibérica”. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos varios del SIP, 119, 6174. Valencia.
  • García-Puchol, O., Bernabeu, J., Barton, C., Pardo-Gordó, S., Mcclure, S., Diez, A., 2018. A Bayesian Approach for Timing the Neolithization in Mediterranean Iberia. Radiocarbon, 60(1), 181-205. https://doi.org/10.1017/RDC.2017.61.
  • García-Puchol, O., Mcclure, S.B., Juan-Cabanilles, J., Diez, A., Bernabeu, J., Martí, B., Pardo-Gordó, S., Pascual, J.L., Pérez, M., Molina, Ll., Kennett, D.J., 2017. Cocina cave revisited: Bayesian radiocarbon chronology for the last hunter-gatherers and first farmers in Eastern Iberia. Quaternary International 471, Part B, 259-271. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.10.037.
  • García-Puchol, O., Salazar, D.C., 2017. Times of Neolithic transition along the Western Mediterranean. Springer. Fundamental Issues in Archaeology. Available at: https://doi. org/10.1007/978-3-319-52939-4_1.
  • Gómez-Puche, M., Fernández-López de Pablo, J., 2015. AMS radiocarbon chronology of Late mesolithic sites in the Upper Vinalopó River (Eastern Iberia). In: Bicho, N., Detry, C., Douglas Price, T., Cunha, E. (eds.), Muge 150th: the 150th anniversary of the discovery of Mesolithic shellmiddens vol 2, 125-138. Cambridge.
  • Gómez-Puche, M., Fernández-López De Pablo, J., 2016. El yacimiento neolítico del Arenal de la Virgen (Villena, Alicante): estudio de la colección de materiales de José María Soler. Bilyana 1, 17-30.
  • Grimm, E.C., 1992. Tilia, version 2, IL 62703, USA. Illinois State Musseum, Research and Collection Center, Springfield.
  • Grimm, E.C., 2004. TGView. Illinois State Museum, Springfield.
  • Guerrero, V.M. (coord.), 2007. Prehistoria de las islas Baleares. Registro arqueológico y evolución social antes de la Edad del Hierro. Archaeopress. Oxford. BAR International Series 1690.
  • Guilabert, A.P., Hernández, M.S., 2014. La Cova de Les Aranyes (o del Frare) del Carabassí (Santa Pola). En: Jover, F.J., Torregrosa, P., García, G. (eds.), El Neolítico en el Bajo Vinalopó, 55-92. Archaeopress, Oxford. BAR International Series 2646.
  • Guilabert, A.P., Jover, F.J., Fernández, J., 1999. Las primeras comunidades agropecuarias del Río Vinalopó (Alicante). II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, 283-290. Valencia. Saguntum-PLAV, Extra-2, 283-290. Valencia.
  • Guilaine, J., Manen, C., Vignè J.D., 2007. Pont de Roque-Haute. Noveaux regards sur la neolithisation de la France Méditerranéene. Toulouse. Archives d’Écologie Préhistorique-Societé Préhistorique Française.
  • Guilaine, J., Metallimou, G., Berger, J.F., 2016. La néolithisation de la Méditerranée occidentale: sur la piste des pionniers? Del neolític a la Edat del Bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios del SIP, 119, 27-34. Valencia.
  • Harris, E., 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • Hather, J.G., 2000. The identification of the Northern European woods. A guide for archaeologists and conservators. Archetype Publications, Londres.
  • Hernández, M.S., Soler, J.A., Guilabert, A., Benito, M., 2012. La Cova de les Aranyes del Carabassí. Distintas carpetas de una investigación imprescindible para el conocimiento de la Prehistoria del litoral meridional de Alicante. En: Sánchez, M.J. (coord.), Santa Pola. Arqueología y Museo, 102-119. Museos municipales en el MARQ, Alicante.
  • Iborra, M.P., Martínez-Valle, R., 2009. La fauna de los niveles neolíticos de la Cova de les Cendres. En: Bernabeu, J., Molina, Ll. (Ed.), La Cova de les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante), 149-162. MARQ, Alicante. Serie Mayor 6. Alicante.
  • Isern, N., Fort, J., Carvalho, A.F, Gibaja, J.F., Ibáñez. J.J., 2014. The Neolithic transition in the Iberian Peninsula: data analysis and modeling. Journal of Archaeological Method and Theory 21, 447-460.
  • Jover, F.J., García, G., 2014. Sobre la neolitización de los grupos mesolíticos en el este de la península Ibérica: la exclusión como posibilidad. Pyrenae 45(1), 55–88.
  • Jover, F.J., García, G., 2015. Sociedades en transición durante la expansión y consolidación de las primeras comunidades agrícolas en el Mediterráneo occidental: el ejemplo del Levante de la península Ibérica. Vegueta 15, 133-157.
  • Jover, F.J., Torregrosa, P., García, G., 2014. El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España). Oxford. BAR International Series 2646.
  • Juan Cabanilles, J., 2009. El utillaje de piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana. Aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia, Valencia. (Serie de Trabajos Varios del SIP 109).
  • Linstädter, J., 2008. The Epipalaeolithic-Neolithic Transition in the Mediterranean region of Northwest-Africa. Quartär 55, 41-62.
  • López Sáez, J.A., López Merino, L., 2005. Precisiones metodológicas acerca de los indicios paleopalinológicos de agricultura en la Prehistoria de la Península Ibérica. Portugalia 26, 53-64.
  • López Sáez, J.A., Van Geel, B., Farbos-Texier, S., Diot, M.F., 1998. Remarques paléoécologiques à propos de quelques palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments quaternaires en France. Revue de Paléobiologie 17(2), 445-459.
  • López Sáez, J.A., van Geel, B., Martín Sánchez, M., 2000. Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica. In: Oliveira Jorge, V. (coord.), Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica. Actas 3º Congresso de Arqueologia Peninsular vol. IX, Vila-Real, Portugal, setembro de 1999, 11-20. Adecap, Porto.
  • López Sáez, J.A., López García, P., Burjachs, F., 2003. Arqueopalinología: Síntesis crítica. Polen 12, 5-35.
  • Luján, A., 2004. La malacofauna. En: Torregrosa, P., López, E. (eds.), La Cova de San Martí, Agost (Alicante), 77-85. Diputación Provincial de Alicante y Ayuntamiento de Agost. Memorias Excavaciones Arqueológicas 3.
  • Luján, A., 2016. Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la península Ibérica durante la Prehistoria reciente. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en:http://hdl.handle. net/10045/60838 (fecha consulta: 21 de abril de 2018).
  • Luján, A., Rosser, P., 2013. La malacofauna marina en el yacimiento neolítico del Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante). En: Sanchís, A., Pascual, J. Ll. (coords.), Animals i arqueologia hui.: I Jornades d’Arqueozoologia del Museu de Prehistòria de València, 235-256. Valencia.
  • Manen, C., Marchand, G., Carvalho, A.F., 2007. Le Néolithique ancien de la péninsule Ibérique: vers une nouvelle évaluation du mirage africain? Actes du XXVIe Congrès Préhistorique de France (Avignon 2004), 133-151.
  • Marchand, G., Manen, C., 2010. Mésolithique final et Néolithique ancien autour du détroit: une perspective septentrionale (Atlantique/Méditerranée). In: Gibaja, J.F., Carvalho, A.F. (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos, 173-179. Universidade do Algarve, Faro.
  • Martí, B. 1977. Cova de L’Or (Beniarrés, Alicante) Vol. I. Serie Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 51. Diputación de Valencia, Valencia.
  • Martí, B., 2008. Cuevas, poblados y santuarios neolíticos: una perspectiva mediterránea. IV Congreso del Neolítico peninsular volumen II, 17-27. Alicante.
  • Martí, B., Aura, J.E., Juan, J., García, O., Fernández, J., 2009. El Mesolítico geométrico de tipo “Cocina” en el País Valenciano. El Mesolítico Geométrico en la península Ibérica (Jaca, 2009), 205-258. Jaca. Monografías arqueológicas 44.
  • Martí, B., Pascual, V., Gallart, M.D., López, P., Pérez, M., Acuña, J-D., Robles, F., 1980. Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante). Vol. II. Trabajos Varios del Servicio de investigación Prehistórica 65. Valencia.
  • Martín-Socas, D., Camalich, M.D., Caro, J.L. y Rodríguez, F.J., 2017. The beginning of the Neolithic in Andalusia. Quaternary International 470, 451-471. http://dx.doi.org/10.1016/j. quaint.2017.06.057.
  • Martínez Amorós, S., 2018. El estilo decorativo en las primeras producciones cerámicas en el valle del río Vinalopó (Alicante). Panta Rei: Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9-32. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/1.
  • Martins, H., Oms, F.X., Pereira, L., Pike, A. W.G., Rowsell, K., Zilhão, J., 2015. Radiocarbon dating the beginning of the Neolithic in Iberia: New Results, new problems. Journal of Mediterranean Archaeology 28(1), 105-131.
  • Molina Hernández, F.J., 2001. Análisis del poblamiento en el área oriental de las comarcas de l’Alcoià y El Comtat durante el Neolítico I a partir de la localización de nuevos yacimientos al aire libre (Alicante). Bolskan 18, 195-205.
  • Molina, F.J., 2016. El sílex del Prebético y Cuencas Neógenas en Alicante y Sur de Valencia. Su caracterización y estudio aplicado al Paleolítico Medio. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/56446.
  • Moore, P.D., Webb, J.A., Collinson, M.E., 1991. Pollen Analysis, Blackwell Scientific Publications, London.
  • Oms, F. X., Esteve, X., Mestres, J., Martín, P., Martins, H., 2014. La neolitización del nordeste de la Península Ibérica: datos radiocarbónicos y culturales de los asentamientos al aire libre del Penedés. Trabajos de Prehistoria 71(1), 43-56. http://dx. doi.org/10.3989/tp.2014.12123.
  • Orozco, T., 2016. Los brazaletes de esquisto: un elemento de la identidad cardial. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Diputación Provincial de Valencia. Serie de Trabajos Varios del SIP 119, 141-146. Valencia.
  • Papí, C., 1989, Los elementos de adorno-colgantes en el Paleolítico Superior y Epipaleolítico: pautas para su estudio tecnológico. Trabajos de Prehistoria 46, 47-63.
  • Pardo-Gordó, S., Díez, A., Bernabeu, J., And Chaos, V., Molina Balaguer, Ll., Barton, M.Ch., 2015. Prospecciones sistemáticas en la Depressió de l’Alcoi (Alacant): analizando las colecciones superficiales. 5º Congresso do Neoĺıtico Peninsular: Actas: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, (7-9 abril 2011), 397-404. Lisboa.
  • Pascual Benito, J. Ll., 1994. El utillaje óseo. Los adornos. La malacofauna y las manifestaciones religiosas de Niuet. En: Bernabeu, J., Pascual-Benito, J. Ll., Orozco, T., Badal, E., Fumanal, M.P., García Niuet, O. (L’Alqueria d’Asnar): Poblado del III Milenio a.C., 83-98. Alcoi. Recerques del Museu d’Alcoi 3.
  • Pérez Amorós, M.L., 1993. El yacimiento neolítico de la Cueva Santa (Caudete). Revista de Fiestas de Moros y Cristianos. Caudete.
  • Pérez Ripoll, M., 1980. La fauna de vertebrados. En: Martí, B., Pascual, V., Gallart, M.D., López, P., Pérez, M., Acuña, J.D.,
  • Robles, F., La Cova de l’Or (Beniarres, Alicante),193-255. Diputació Provincial de València, València. Vol. II. Trabajos Varios del SIP 65. Valencia.
  • Pérez Ripoll, M., 2006. Las evidencias de una orientación ganadera. Los datos. En: García Puchol, O., Aura, J.E. (coords), El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, 219-255. Ajuntament d’Alcoi, Diputació Provincial d’Alacant, C.A.M. Alcoi.
  • Reille, M., 1999. Pollen et spores d´Europe et d´Afrique du Nord. Laboratoire de Botanique Historique et Palynologie, Marseille.
  • Reimer, P.J., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J.W., Blackwell, P.G., Bronk Ramsey, C., Buck, C. E., Cheng, H., Edwards, R.L., Friedrich, M., Grootes, P.M., Guilderson, T.P., Haflidason, H., Hajdas, I., Hatté, C., Heaton, T.J., Hoffmann, D.L., Hogg, A.G., Hughen, K.A., Kaiser, K.F., Kromer, B., Manning, S.W., Niu, M., Reimer, R.W., Richards, D.A., Scott, E.M., Southon, J. R., Staff, R.A., Turney, C.S.M., Van Der Plicht, J., 2013. IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon, 55(4), 1869-1887. https://doi. org/10.2458/azu_js_rc.55.16947.
  • Rico, L.,y Cantarino, C., 1989. Malacofauna. En: Azuar Ruíz, R., La Rábita Califal de las dunas de Guardamar (Alicante), 163-173. Memorias de excavaciones arqueológicas, Alicante.
  • Ruíz, M., 1999. Los artefactos y arteusos malacológicos de Gatas. En: Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Richs, R., Sanahuja, M.E. (eds.), Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica, 361387. Sevilla. Arqueología Monografías 4.
  • Schweingruber, F.H., 1978. Mikroskopische holzanatomie Züricher A. G., Zug.
  • Schweingruber, F.H., 1990. Anatomie europäischer Hölzer: ein Atlas zur Bestimmung europäischer Baum-, Strauchund Zwergstrauchhölzer. Verlag P. Haupt, Bern.
  • Segura, G., Jover, F.J., 1997. El poblamiento prehistórico en el Valle de Elda (Alicante). Petrer. Colecció l’Algoleja 1.
  • Soler Díaz, J., 2002. Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Real Academia de la Historia, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Alicante.
  • Soler Díaz, J., López Padilla, J.A., 2000/2001. Nuevos datos sobre el poblamiento entre el neolítico y la Edad del Bronce en el sur de Alicante. Lvcentum XIX-XX, 7-25.
  • Soler Díaz, J.A. (coord.), 2012. Cova d’En Pardo: arqueología en la memoria: excavaciones de M. Tarradell, V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy y estudios a partir de las campañas del MARQ (19932007) en la cavidad de Planes, Alicante. Fundación C.V. MARQ, Alicante. Ayuntamiento de Alcoi.
  • Soler Díaz, J.A., Duque, D., Ferrer, C., Gómez, O., Guillem, P.M., Iborra, P., Martínez, R., Pérez, G., Roca De Togores, C., Ximénez De Embún, T., 2013. Sobre el significado de la primera ocupación neolítica de la Cova d’en Pardo (Planes, Alicante): avance de estudio pluridisciplinar de los niveles VIII y VIIIb. Saguntum (P.L.A.V.) 45, 9-24.
  • Taborín, Y., 1974. La parure en coquillage de l´Epipaléolithique au Bronze Ancien en France. Gallia Prehistoire 101-179, 308-417.
  • Torregrosa, P., Jover, F.J., 2016. La Cova dels Calderons (La Romana, Alicante) y los inicios del Neolítico en el valle del Vinalopó. Archivo de Prehistoria Levantina XXXI, 87-117.
  • Torregrosa, P., López, E., 2004. La Cova Sant Martí (Agost, Alicante). Series Excavaciones Arqueológicas, Memorias, 3. Museo Arqueológico Provincial (MARQ), Diputación Provincial de Alicante y Excmo. Ayuntamiento de Agost.
  • Torregrosa, P., Jover, F.J., López, J., 2011. Benàmer (Muro de Alcoi, Alicante): Mesolítico y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Museu de Prehistòria de València, Diputación de Valencia. Serie Trabajos Varios del SIP 112, Valencia.
  • Van Geel, B., 2001. Non-pollen palynomorphs. En: Smol, J.P., Birks, H.J.B., Last, W.M. (eds.), Tracking environmental change using lake sediments, volume 3, 99-119. Terrestrial, algal and silicaceous indicators, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
  • Van Klinken, G.J., 1999. Bone collagen quality indicators for palaeodietary and radiocarbon measurements. Journal of Archaeological Science 26(6), 687–695.
  • Vernet, J.L., Ogereau, P., Figueriral, I., Machado, C., Uzquiano, P., 2001. Guide d´identification des charbons de bois préhistoriques et récents. Sud-Ouest de l´Europe: France, Péninsule Ibérique et Îles Canaries. CNRS Éditions, París.
  • Zeder, M.A., Lapham, H.A., 2010. Assessing the reliability of criteria used to indentify postcranial bones in sheep, Ovis, and goats, Capra. Journal of Archaeological Science 27, 28872905.
  • Zilhão, J., 1993. The Spread of Agro-Pastoral Economies across Mediterranean Europe: A View from the Far West. Journal of Mediterranean Archaeology 6, 5-63.
  • Zilhão, J., 2001. Radiocarbon evidence for maritime pioneer colonization at the origins of farming in West Mediterranean Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences 98, 14180-14185.
  • Zilhão, J., 2014. Early prehistoric navigation in the Western Mediterranean: implications for the neolithic transition in Iberia and the Maghreb. Eurasian Prehistory 11 (1-2), 185-200.