La gestión de las redes sociales turísticas desde la perspectiva de las relaciones públicas 2.0la importancia del diálogo

  1. Alba María
  2. Concepción Campillo Alhama
Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Relaciones Públicas Turísticas

Volumen: 8

Número: 16

Páginas: 5-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

Bajo el paradigma relacional, las relaciones públicas 2.0 se erigen como el enfoque idóneo para la gestión turística. Bajo esta premisa se desarrolla la presente investigación centrada en el análisis de los diálogos que se generan en Facebook entre las organizaciones de marketing de destinos (OMD) y sus usuarios y, por consiguiente, en la generación y mantenimiento de públicos activos. Se incorpora de este modo la perspectiva de las relaciones públicas y de la Teoría Situacional de los Públicos al sector turístico. Se parte de la hipótesis de que un mayor grado de respuesta de las OMD a los comentarios de los usuarios ayuda a generar y mantener públicos activos, repercutiendo en el índice de engagement online. Para su verificación se plantean una serie de objetivos vinculados al análisis de las variables descritas (respuesta y engagement online) y de su relación. La metodología de carácter descriptivo se implementa mediante un análisis de contenido cuantitativo del engagement online y de las respuestas de una muestra representativa de OMD a los comentarios de los usuarios durante un año. Los resultados revelan un escaso aprovechamiento del potencial relacional que ofrece Facebook a las OMD en lo concerniente a establecer y proseguir un diálogo con sus usuarios. Así mismo, se observa que se centran en los comentarios positivos y neutros, desatendiendo los negativos con claras repercusiones en la gestión de los públicos activos. Finalmente, la comparación de los niveles de respuesta y de engagement online muestra que hay una correlación directa, aunque no perfecta, entre ambas variables. Se concluye en consecuencia que la respuesta de las OMD a los comentarios de los usuarios es un factor clave para la gestión de las redes sociales desde una perspectiva de las relaciones públicas 2.0 orientada a la generación y mantenimiento de públicos activos, prosumers y/o adprosumers.

Referencias bibliográficas

  • CURTIN, P. A., & GAITHER, T. K. (2005). Privileging identity, difference and power: the circuit of culture as a basis for public relations theory. Public Relations Review, 17(2), 91–115. Doi:10.1207/s1532754xjprr1702_3.
  • DAYMON, C. & HODGES, C. (2009). Researching the occupational culture of public relations in Mexico. Public Relations Review, 35(4), 429-433. Doi:10.1016/j.pubrev.2009.06.006.
  • DE LAS HERAS-PEDROSA, C., JAMBRINO-MALDONADO, C. J., & IGLESIAS, P. P. (2013). La imagen de marca como elemento vertebrador del territorio: el caso andaluz. En La sociedad ruido: entre el dato y el grito: actas (pp. 169-170). Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/155_Heras.pdf.
  • HUERTAS, A. (2008). Public relations and Tourism: Fighting for the role of public relations in Tourism. Public Relations Review, 34(4), 406-408. Doi:10.1016/j.pubrev.2008.07.001.
  • JAMBRINO-MALDONADO, C. & DE LAS HERAS-PEDROSA, C. (2012). Building of “Corporate reputation observatory” for a Tourist Destination. Tourism & Management Studies. Internacional Conference Algarve 2012. 1. 66-76. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de http://tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/394/682.
  • L’ETANG, J. (2006). Public relations in sport, health and tourism. In L’Etang, Pieczka, M. (Eds.) Public relations. Critical debates and contemporary practice. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • L’ETANG, J., FALKHEIMER, J. & LUGO, J. (2007). Public relations and tourism: Critial reflections and a research agenda. Public Relations Review, 33(1), 68-76. Doi:10.1016/j.pubrev.2006.11.008.
  • PIECZKA, M. (2011). Public relations as dialogic expertise? Journal of Communication Management, 15(2), 108-124. Doi: 10.1108/13632541111126346.
  • KOZAK, M., CROTTS, J.C. & LAW, R. (2007). The impact of the perception of risk on international travellers. International Journal of Tourism Research, 9(4), 233-242. Doi:10.1002/jtr.607.