Evaluación formativa y compartida para la inclusión de descansos activos en infantil

  1. López-Benavente, A. 1
  2. Ureña-Ortín, N. 1
  3. Alarcón López, F. 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 143-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un programa de educación física en la etapa de infantil a través de un sistema de evaluación formativa y compartida. La finalidad del programa fue promover la capacidad de autorregulación de los niños, a través de la incorporación de descansos activos. La muestra estaba formada por 46 niños, 22 fueron niños (47,8 %) y 24 fueron niñas (52,2%). Se utilizó una metodología de investigación cualitativa, a través de un estudio de caso, con el objetivo de analizar el grado de satisfacción del programa implantado, así como el proceso de mejora de la calidad docente y del desarrollo profesional. Los resultados mostraron que: (1) la evaluación formativa y compartida generó en el docente procesos de reflexión sobre su propia práctica para mejorar el grado de eficacia del programa; y en concreto, de los descansos activos y (2) generó diálogo y reflexión entre el alumnado al implicarlo en la evaluación docente. Los resultados indican que los procesos de evaluación formativa y compartida son la clave para implicar al alumnado en la evaluación de la enseñanza, permitiendo al docente reflexionar sobre su acción educativa al mismo tiempo que fomenta el diálogo entre iguales y entre el profesor y sus alumnos. Como conclusión indicar que es posible realizar procesos de evaluación formativa y compartida en Educación Infantil.

Información de financiación

Este estudio se ha llevado a cabo dentro del proyecto I+D+i: “Beneficios de la manipulación de la carga mental del ejercicio físico sobre el rendimiento cognitivo, emocional y deportivo” con referencia: Dep2017-89879-R, perteneciente a la convocatoria de 8 de junio de 2017 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, con una duración de 3 años (2017-2020).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Jurado, M.A., Gil Madrona, P., Ortega Dato, J.F. y Rodríguez Blanco, O.F. (2018). Mejora de la condición física y la salud en estudiantes tras un programa de descansos activos. Revista Española de Salud Pública, 92, 1-10.
  • Barrientos Hernán, E. J., López Pastor, V. M. y Pérez Brunicardi, D. (2019) ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 36, 37-43.
  • Batista, M., Sixto Cubo, D., Honório, S., y Martins, J. (2017). The practice of physical activity related to self-esteem and academical performance in students of basic education. Journal of Human Sport and Exercise, 11(2), 297-310. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2016.112.03.
  • Cebrián, B., Isabel, M. y Miguel, A. (Coord.) (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula. Cuñas motrices para Infantil y Primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Cerezo Ros, M.C (2017) Programa ACTIVAmotricidad infantil: propuesta para la mejora de la autorregulación conductual en alumnos de 5 años de educación infantil. Trabajo fin de máster no publicado, Murcia: Universidad de Murcia.
  • Chacón Cuberos, R., Arufe Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, Mª I, y Castro García, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5 (1), 85-92. DOI: https://doi.org/10.6018/249161
  • Donnelly, J. E. y Lambourne, K. (2011). Classroom-based physical activity, cognition, and academic achievement. Preventive medicine, 52, 36–42. doi: :10.1016/j.ypmed.2011.01.021
  • Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
  • Espinosa, M. y Ureña, N. (2015). Análisis del diario del profesor en las sesiones de educación física a través del cuento motor. En J. Maquilón y N. Orcajada (Eds.) Investigación y acción educativo en Infantil y Primaria (pp. 331-352). III Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria, Murcia, Universidad de Murcia
  • Garaigordobil Landazabal, M (2003). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil: Juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid, España: Pirámide
  • García Fernández, D., Chávez Valenzuela, M., Cruz Chávez, C., Guedea Delgado, J., Velázquez Saucedo, G., y Zubiaur González, M. (2018). Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(1), 37-58. Doi: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060
  • García Herranz, S. (2017). Una experiencia de estimulación temprana y evaluación formativa en Educación Infantil. En V.M. López-Pastor y A. Pérez Pueyo (2017). (Coord.). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas: León: Universidad de León. Disponible en https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • García Herranz, S. (2018). Resultados de un programa de estimulación temprana en el segundo ciclo de educación infantil: un estudio de caso evaluativo. Tesis doctoral no publicada, Segovia: Universidad de Valladolid.
  • García-Herranz, S. y López-Pastor, V. M. (2015). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Infantil. Revisión de una Experiencia Didáctica. Qualitative Research in Education, 4(3), 269-298. doi:10.17583/qre.2015.1269.
  • González-González, C.S, Cairós-González, M. y Navarro-Adelantado, V. (2014) Validación de un instrumento para evaluación emocional en niños y niñas: “EMODIANA”. Revistafaz, 7, 160-174
  • Janssen, M., Chinapaw, M. J. M., Rauh, S. P., Toussaint, H. M., van Mechelen, W. y Verhagen, E. (2014). A short physical activity break from cognitive tasks increases selective attention in primary school children aged 1011. Mental Health and Physical Activity, 7(3), 129–134. doi: 10.1016/j.mhpa.2014.07.001
  • Kibbe, D. L., Hackett, J., Hurley, M., McFarland, A., Schubert, K. G., Schultz, A., y Harris, S. (2011). Ten Years of TAKE 10!®: Integrating physical activity with academic concepts in elementary school classrooms. Preventive medicine, 52, 43-50. doi: 10.1016/j.ypmed.2011.01.025
  • Kubesch, S., Walk, L., Spitzer, M., Kammer, T., Lainburg, A., Heim, R. y Hille, K. (2009). A 30-Minute Physical Education Program Improves Students' Executive Attention. Mind, Brain, and Education, 3 (4), 235-242. doi: https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2009.01076.x
  • López-Benavente, A. (2017). Efecto del programa ACTIVAmotricidad para mejorar las habilidades socio-emocionales en niños de infantil. Trabajo fin de máster no publicada, Murcia: Universidad de Murcia
  • López-Pastor, V. M. (Coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid, España: Narcea.
  • López-Pastor, V. M. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León, España: Grupo IFAHE
  • López-Pastor, V., García Peñuela, A., Pérez Brunicardi, D., López Pastor, E., Monjas Aguado, R. y Rueda Cayón, M. (2002). Algunas reflexiones sobre educación física y pedagogía crítica. Retos, 2, 30-35
  • López-Pastor, V.M. (Coord.) (2004). La educación física en educación infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid, España: Miño y Dávila
  • López-Pastor, V.M., Mojas Aguado, R. y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona, España: Inde.
  • Lukas Mujika, J. F. y Santiago Etxeberria, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid, España: Alianza
  • Martínez-Martínez, J., Borrell-Lizana, V., Reyes-Corcuera, M., & Pastor-Vicedo, J. C. (2018). The Physical Education and its repercussion during school recess based on an intervention proposal. A pilot study. ESHPA Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 192-206. [http://hdl.handle.net/10481/51757]
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva, Switzerland: WorldHealthOrganisation.
  • Ryde, G. C., Booth, J. N., Brooks, N. E., Chesham, R. A., Moran, C. N., y Gorely, T. (2018). The Daily Mile: What factors are associated with its implementation success?. PloS one, 13(10), 1-14. doi: 10.1371/journal.pone.0204988
  • Santamaría Balbas, N. (2015). Tesis doctoral: Incidencia de las cuñas motrices y psicomotrices en la construcción de otra escuela. Universidad de Valladolid. https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1230045
  • Santamaría Balbas, N. (2019). Las cuñas motrices en educación infantil permiten un cuerpo presente en el aula. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(1), 138-159. doi: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.1.1375 31.
  • Sánchez-López, M., Gutiérrez, D., Ruiz de la Hermosa, A., López y Sánchez, MªI. (2017). Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. Castilla La Mancha, Universidad Castilla la Mancha
  • Sánchez-López, M., Ruiz-Hermosa, A., Redondo-Tébar, A., Visier-Alfonso, M.E., Jiménez-López, E., Martínez-Andrés, M., Solera, M., Soriano, A. y Martínez-Vizcaíno, V. (2019). Rationale and methods of the MOVI-da10! Study –a cluster-randomized controlled trial of the impact of classroom based physical activity programs on children’s adiposity, cognition and motor competence. BMC Public Health, 19(417), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6742-0 33.
  • Sebastiani i Obrador, E. M. (1993). La evaluación de la educación física en la reforma educativa. Apunts, 31, 17-26
  • Suarez-Manzano, S., Ruiz-Ariza, A., LopezSerrano, S. y Martínez López, M. J. (2018). Descansos activos para mejorar la atención en clase: intervenciones educativas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 287-304. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.84 17
  • Ureña-Ortín, N., Ureña, F. y Alarcón, F. (2008). El diario del maestro como instrumento de evaluación formativa, cualitativa e integrada en la Educación Primaria. Habilidad Motriz, 31, 43-53.
  • Ureña, N., Cerezo, M.C., López-Benavente, A. y Alarcón, F. (2018). Programa ACTIVAmotricidad. Ejercicio físico y Neurociencia. Beneficios en el desarrollo cognitivo, motriz, emocional y social en niños. España, Murcia: lulu
  • Van den Berg, V., Saliasi, E., de Groot, R.H.M, Jolles, J., Chinapaw, M.J.M. y Singh, A.S. (2016). Physical activity in the school setting: cognitive performace is not affected by three different types of acute exercise. Frontiers in Psychology, 7, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00723.
  • Wilson, A. N., Olds, T., Lushington, K., Petkov, J., y Dollman, J. (2016). The impact of 10-minute activity breaks outside the classroom on male students’ on-task behaviour and sustained attention: a randomised crossover design. Acta Paediatrica, 105(4), 181–188. doi: 10.1111/apa.13323
  • Wright, C. M., Duquesnay, P. J., Anzman Frasca, S., Chomitz, V. R., Chui, K., Economos, C. D., Langevin, E. G., Nelson, M. E., y Sacheck, J. M. (2016). Study protocol: the Fueling Learning through Exercise (FLEX) study – a randomized controlled trial of the impact of school-based physical activity programs on children’s physical activity, cognitive function, and academic achievement. BMC Public Health, 16 (1078), 1-12. doi: 10.1186/s12889-016-3719-0