La frágil construcción de la democracia en la Grecia Antigua y la búsqueda del orden en la teoría democrática moderna y contemporánea

  1. Roche Cárcel, Juan A. 1
  1. 1 Profesor Titular de Sociología de la Cultura y de las Artes, Universidad de Alicante.
Aldizkaria:
Res Publica: revista de filosofía política

ISSN: 1576-4184

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakien izenburua: Transiciones: la fragilidad de la democracia

Zenbakia: 30

Orrialdeak: 15-58

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Res Publica: revista de filosofía política

Laburpena

Los pensadores griegos fueron conscientes de que toda obra humana es fútil e insustancial y, consecuentemente, que el orden alcanzado por la democracia es inestable; es más, que el desorden puede volver en cualquier momento. Los teóricos modernos y contemporáneos heredan esta dialéctica orden-caos, si bien con diversas variantes y matizaciones. En este sentido, únicamente Maquiavelo, Montesquieu, Dahl, Gutmann y Thompson parecen haber entendido la vieja enseñanza helena, esto es, que la democracia es, en su esencia, inestable. El resto de teóricos, la han olvidado y han pretendido adjudicar a la democracia valores absolutos, o bien –en el caso de los posmodernos– le niegan toda posibilidad de orden aunque sea inestable, de fundamentos y de comprensión. Pero, de la comparativa entre las antiguas y actuales reflexiones sobre esta forma de gobierno, se extraen también profundas y sólidas herencias recibidas, así como diferencias insoslayables. Y, en último extremo, se revela que la democracia clásica y la contemporánea evolucionan desde concepciones absolutas hacia otras relativas, lo cual nos deja en el aire una inquietante pregunta: si el régimen democrático heleno acabó precisamente por el relativismo, la polarización extrema y la crisis, ¿qué puede ocurrir con la democracia actual –si no le ponemos remedio– en tanto que está marcada por un relativismo todavía mayor que el griego, por una abismal polarización y por una aguda y generalizada crisis institucional, política, económica y sociológica?

Erreferentzia bibliografikoak

  • R. Del Águila, “El caballero pragmático: Richard Rorty o el liberalismo con rostro humano”, en Isegoría, 8, 1993, pp. 27-40.
  • R. Del Águila, “La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación, nº 12, 1996, pp. 36-37
  • H. Arendt, Crisis de la República, Madrid, Taurus, 1999.
  • H. Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2005.
  • H. Arendt, Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 1988.
  • L. Auritzer y B. De Sousa, “Para ampliar el canon democrático”, en Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2003, p. 4.
  • J. Balcells, “Maquiavelo y la estabilidad interna de la República. Interpretación histórica. Crítica contemporánea”, en Praxis Filosófica, 26, 2008, pp. 84-88.
  • J. Baños, “Teorías de la democracia: debates actuales”, en Andamios, vol. 2, nº 4, México, junio del 2006, p. 39.
  • J. C. Bayón, “Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo”, en Seminaris Albert Casamiglia, 2004, pp. 1-8.
  • D. Beetham, Max Weber and the Theory of Modern Politics, London, Polity Press, 1985.
  • H. Béjar, “Rousseau: opinión pública y voluntad general”, REIS, nº 18, 1982, pp. 75-78
  • B. Benéitez, “La ciudadanía de la democracia ateniense”, en Foro Interno, 5, 2005, pp. 37-58.
  • J. Beriain, Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad, Editorial Anthropos, Barcelona, 2008.
  • N. Bilbeny, Ética, Barcelona, Ariel, 2012.
  • N. Bobbio, El futuro de la democracia, México, FCE, 2007.
  • N. Bobbio, Pontara, G., S. Veca, Crisis de la democracia, Barcelona, Ariel, 1985.
  • C. M. Bowra, La Atenas de Pericles, Madrid, Alianza, 1983.
  • F. J. Burgaleta Mezo, “El animal en la fiesta griega Antigua: el sacrificio animal de consumición”, en la Religiosidad popular y Almería: Actas de las III Jornadas, coordinado por V. Sánchez Ramos, 2004, p. 259.
  • E. Del Campo, “Los grupos de presión”, en Sistema político español, 2001, p. 160.
  • V. Camps, El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder, 2012.
  • Mª. Cruz Cardete Del Olmo, Paisajes mentales y religiosos. La frontera suroeste arcadia en épocas arcaica y clásica, Oxford, BAR International Series 1365, 2005.
  • C. Castoriadis, El mundo fragmentado, La Plata (Argentina), Caronte, 2008.
  • C. Castoriadis, “La polis griega y la creación de la democracia”, en Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Barcelona, GEDISA, 1998.
  • C. Castoriadis, Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II, Buenos Aires, F.C.E., 2006.
  • E. Charo, “Un prólogo feminista: Mary Wollstonecraft”, Tiempo de Historia, año IV, nº 42, mayo 1978, pp. 99-102.
  • J. L. Cohen y A. Arato, Sociedad civil y Teoría Política, México, FCE., 2000.
  • P. Comanducci, “Derechos humanos y democracia”, Estudios en Homenaje al profesor Peces-Barba, 2008, pp. 3-5.
  • N. L. Cordero, J. Olivieri y E. La Croce, Los Filósofos Presocráticos II, Madrid, Gredos, 1985.
  • R. Dahl, A Preface to Democratic Theory, Chicago, University Press, 1956.
  • R. Dahl, La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1993.
  • R. Dahl, On Democracy, New Haven, Yale University Press, 1998.
  • J. Derrida, “La Democracia como promesa”, entrevista en Jornal de Letras, Artes e Ideias, 12 de octubre, 1994.
  • J. Derrida, Políticas de la amistad, Madrid, Trotta, 1998.
  • M. Detienne, Apolo con el cuchillo en la mano. Una aproximación experimental al politeísmo griego, Akal, Madrid, 2001.
  • J. Elster, La democracia deliberativa, Barcelona, GEDISA, 2001.
  • J. Elster y R. Slagstad, Constitucionalismo y democracia, México, FCE., 1999.
  • M. I. Finley, La economía de la antigüedad, México, F.C.E., 2003.
  • M. I. Finley, Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Nueva Colección Labor, 1975.
  • C. Fornis, “La sociedad corintia en la guerra del Peloponeso”, en Gerión, nº 14, Universidad Complutense de Madrid, 1996, p. 94
  • L. Gil, “La ideología de la democracia ateniense”, en Cuadernos de Filología Clásica, nº 23, Universidad Complutense de Madrid, pp. 30-50 y 101, 1989.
  • L. Gil, “Las primeras justificaciones griegas de la democracia”, en CFC (G), Estudios griegos e indoeuropeos, 15, 2005, p. 96.
  • E. Gómez Arboleya, “La polis y el saber social de los helenos”, en Revista de Estudios Políticos, nº 65, 1952, p. 72.
  • A. Greppi, Concepciones de la democracia en el pensamiento político contemporáneo, Madrid, Trotta, 2006.
  • E. Guisán Seijas, “John Stuart Mill: un hombre para la libertad”, en Ágora: Papeles de Filosofía, vol. 6, 1988, p. 170-171
  • J. Habermas, Convención moral y acción comunicativa, Barcelona, Planeta Agostini, 1994.
  • J. Habermas, Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 1998.
  • J. Habermas, Problemas de legitimidad del capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.
  • A. Hauser, Historia social del arte y de la literatura, Barcelona, Labor, 1988.
  • F. Hayek, “El ideal democrático y la contención del poder”, en Estudios públicos, 1980, pp. 14-68.
  • D. Held, Modelos de democracia, Madrid, Alianza, 1993.
  • D. Hernández De La Fuente, Vidas de Pitágoras, Barcelona, Atalanta, 2011.
  • F. Hubeñak, “La revolución del 404 en Atenas en el contexto de la crisis de decadencia de la polis”, en Memorias de Historia Antigua, nº 8, 1997, p. 93.
  • A. Iriarte, “Atenas o el arte de lo político”, en Revista Bitarte, s/a., p. 2 y 5.
  • P. Lévêque, Bêtes, dieux et hommes. El imaginario de las primeras religiones, París, Éditions Messidor/Temps Actuels, 1985.
  • P. Lévêque, “El papel de la religión en la génesis de las ciudades”, en Revista de Occidente, 143, pp. 43-60, 1993.
  • E. Lledó Íñigo, El epicureísmo, Madrid, Taurus, 2011.
  • L. Llevador, “Democracia y mesianicidad: consideraciones en torno a lo político en el pensamiento de Derrida”, Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 48, 2012, pp. 97-101.
  • J. Locke, Dos ensayos sobre el gobierno civil, Madrid, Espasa, 1991.
  • C. B. Macpherson, La Democracia Liberal y su época, Madrid, Alianza, 1981.
  • N. Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Madrid, Alianza, 2003.
  • J. L. Menéndez Varela, Consideraciones acerca del origen y la naturaleza de la ciudad planificada en las colonias griegas de Occidente, Oxford, BAR International Series 1104, 2003.
  • J. L. Menéndez Varela, “La monarquía griega antes de la constitución de la Polis. Algunas consideraciones sobre el caso ateniense”, en HABIS, 34, 2003, p. 23
  • J. S. Mill, Del gobierno representativo, Madrid, Taurus, 1985.
  • W. J. Mommsen, The Political and Social Theory of Max Weber, The University of Chicago Press, 1989.
  • R. Mondolfo, El Pensamiento antiguo. Historia de la Filosofía greco-romana, vol. 1, Buenos Aires, Losada, 1969.
  • Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza, 2003.
  • E. Morin, El método I. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1981.
  • C. Mossé, Historia de una democracia: Atenas, Madrid, Akal, 1987.
  • E. Nicol, La idea del hombre, México, F.C.E., 1977.
  • S. Ortiz Leroux, “Deliberando sobre la Democracia Deliberativa. Los dilemas de la Deliberación Pública”, en Acta Republicana Política y Sociedad, año 5, vol. 5, 2006, p. 55
  • Parménides, Poema, Edición de J. Llansó, Madrid, Akal, 2007.
  • A. P. Penchaszadeh, “Promesas y límites de la democracia: discusiones políticas en torno del pensamiento de Jacques Derrida”, en Revista Pensamiento Plural, 07, 2010, pp. 117-121
  • J. Rawls, Teoría de la Justicia, México, F.C.E., 1995.
  • H. Read, Imagen e idea. La función del arte en el desarrollo de la conciencia humana, México, F.C.E., 1965.
  • F. Requejo Coll, Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar, Barcelona, Ariel, 1990.
  • F. Rodríguez Adrados, La Democracia ateniense, Madrid, Alianza, 1983.
  • J. A. Rodríguez Barroso, “Paideia y valores educativos en La Oración Fúnebre de Pericles de Tucídides”, en Revista de Filosofía y Socio-Política de la Educación, nº 8, año 4, 2008, pp. 35-47.
  • J. C. Rodríguez Delgado, El desarme de la cultura. Una lectura de la Ilíada, Madrid, Katz, 2010.
  • R. Rorty, “La prioridad de la democracia sobre la filosofía”, en La secularización de la Filosofía: hermenéutica y posmodernidad, Gianni Vattimo, Barcelona, GEDISA, 1992, pp. 31 ss.
  • R. Rorty, “Norteamericanismo y pragmatismo”, en Isegoría, 8, 1993, p. 11.
  • J. J. Rousseau, Del contrato social. Sobre las ciencias y las artes. Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza, 2003.
  • J. Rubio Carracedo, “Educar ciudadanos: el planteamiento republicano-liberal de Rousseau”, Contrastes, 2003, p. 212.
  • A. Ruiz de Elvira, «La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias», en Pautas para una seducción. Ideas y materiales para una nueva asignatura: Cultura clásica, Madrid, Ediciones Clásicas, 1991, p. 209.
  • D. Ruiz Galacho, “El Estado ateniense”, en Revista Laberinto, nº 2, Universidad de Málaga, s.a., p. 16 ss
  • A. Ruiz Miguel, “Constitucionalismo y democracia”, en Isonomía, nº 21, octubre 2004, pp. 52-53.
  • N. P. Sagüés,“El presupuesto ético de la Democracia en el Pensamiento de Montesquieu. Régimen político y Virtud Republicana”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Universidad Católica de Rosario, Argentina, 2010, pp. 331-342.
  • L. Sancho Rocher, “Las fronteras de la política. La vida política amenazada según Isócrates y Demóstenes”, en Gerión, vol. 20, nº 1, Universidad Complutense, 2002, pp. 234-250.
  • G. Sartori, ¿Qué es la democracia?, Madrid, Taurus, 2003.
  • L. L. Schenon, “El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo”, en Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 4, nº 7, Universidad Autónoma Ciudad de México, diciembre 2007, p. 19
  • Joseph Shumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, Buenos Aires, Editorial Orbis, 1983.
  • M. Smith, “El pluralismo”, en Teoría y métodos de la Ciencia Política, David Marsh y Garry Stoher, 1997.
  • J. Tello Díaz, “Modelos de democracia”, Política y gobierno, 1996, pp. 134-137
  • C. Tilly, Democracia, Madrid, Akal, 2010.
  • T. Todorov, Los enemigos íntimos de la democracia, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2012.
  • T. Várnagy, “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo”, en A. Borón (comp.), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Buenos Aires, CLACSO, 2000, pp. 42-59.
  • A. Ventura Franch, “Mary Wollstonecraft: una aproximación a su obra”, en Asparkía: Investigación feminista, 1993, pp. 67 ss.
  • J. Vergara Estévez, “La concepción de la democracia deliberativa de Habermas”, en Quórum Académico, Universidad de Zulia, vol. 2, nº 2, 2005, p. 75.
  • J-P. Vernant, El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos, Barcelona, Anagrama, 2000.
  • J-P. Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel, 1993.
  • A. Walicki, Karl Marx como filósofo de la libertad, Critical Review. A Journal of Books and Ideas, 1988, vol. 2, nº 4, pp. 220-221.
  • M. Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Debate, 1977.
  • M. Weber, Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, F.C.E., 1984.
  • M. Weber, “El Político y el científico”, en La Política como vocación, A.C., Buenos Aires, 2002.
  • M. Zambrano, Persona y Democracia. La historia sacrificial, Barcelona, Anthropos, 1992.