¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España?

  1. Merma-Molina, Gladys 1
  2. Ávalos Ramos, María Alejandra 1
  3. Martínez Ruiz, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 561-579

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.37.2.313561 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Uno de los grandes problemas de la educación española es el incremento de la conflictividad y de la violencia dentro y fuera de los centros escolares. Existen programas de prevención e intervención puestos en marcha por la administración educativa, como los planes de convivencia, que no han tenido los resultados esperados. El objetivo de este estudio es analizar y evaluar los planes de convivencia que se están implementando en centros de Educación Secundaria en España. Para ello se ha tomado una muestra de N=806 centros educativos españoles. Se utilizó la Matriz de evaluación de los planes de convivencia validada a través del juicio de expertos; las valoraciones de los ítems seleccionados se han operativizado con el Método de Osterlind (1989). La fiabilidad del instrumento obtuvo un Alpha de Cronbach de.876 de consistencia; los análisis estadísticos de los datos se realizan con el programa SPSS 23.0. Para la evaluación de los Planes de Convivencia se empleó la metodología participativa (De Miguel, 2009), donde intervinieron 5 expertos y 30 estudiantes-investigadores. Los hallazgos evidencian que la única fortaleza de los planes de convivencia es el adecuado planteamiento de los objetivos, mientras que las debilidades son el diagnóstico, que no refleja la realidad personal, familiar ni el entorno social del alumno; la inadecuada temporalización de las actividades; la falta de responsables y el deficiente seguimiento y evaluación. Se concluye que es necesario un enfoque holístico, práctico y realista de la convivencia en los centros orientado al cambio en la cultura escolar.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formación en los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217. doi: https://doi.org/10.1174/021037013806196229
  • Boqué, M. C. (2002). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades, etapas primaria y secundaria. Barcelona: Octaedro.
  • Buendía, L., Expósito, J., Aguaded, E., & Sánchez, C. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. doi: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.211491
  • Burton, B. (2012). Peer teaching as a strategy for conflict management and student reengagement in schools. Australian Educational Researcher, 39, 45-58. doi: https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1007%2fs13384-011-0046-4
  • Carbonell, J. L. (Coord.) (1997). Convivir es vivir. Madrid: Defensor del Menor.
  • Cerezo, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia desde la perspectiva familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 313-323.
  • Conde, S., Azaustre, C., & Delgado, M. (2015). Análisis integral de la gestión de la convivencia escolar. Una propuesta de evaluación. International Journal for 21st Century Education, 2(1), 39-59. doi: https://doi.org/10.21071/ij21ce.v2i1.4260
  • De Miguel, M. (2009). Evaluación de planes y programas de ciudadanía y convivencia. Praxis, 13, 47-69.
  • Díaz-Aguado, M. J., Segura, M. P., Royo, P., & Andrés, M. (1996). Programas de educación para la Tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Instrumentos de evaluación e investigación (Vol. IV). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Dobarro, A., García, T., & Álvarez, D. (2013). ¿Qué medidas para la mejora de la convivencia se están desarrollando en los centros educativos?: una perspectiva desde dentro. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 207-213. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.50
  • Fernández, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España). International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 78-93.
  • Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F., & Fernández, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 39(1), 51-58.
  • Gil, F., Delgado, M. A., & Chillón, P. (2016). Percepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 167-178. doi: https://doi.org/10.6018/264821
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R., & Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 125-135. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.41
  • Hendry, J. (2010). Mediation in schools: Tapping the potential. International Journal of School Disaffection, 1, 26-32.
  • Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73.
  • Kelly, D. R. (2017). Methods for reducing violence in schools: A systematic review. Journal of Educational and Developmental Psychology, 7(1), 200-209. doi: https://doi.org/10.5539/jedp.v7n1p200
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado 106, de 04/05/2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Mullet, J. H. (2014). Restorative discipline: From getting even to getting well. Children & Schools, 36(3), 157-162. doi: https://doi.org/10.1093/cs/cdu011
  • Musitu, G., Suárez, C., Del Moral, G., & Villareal, M. E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda, 14, 45-61. doi: https://doi.org/10.21892/01239813.58
  • Ortega, R. (1997a). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161.
  • Ortega, R. (1997b). ¿Es la violencia un problema emergente en la infancia? En J. A. Ponce, R. Muriel, & I. Gómez de Terreros (Eds.), Informe salud, infancia, adolescencia y sociedad. Sección de pediatría social (pp. 76-82). Sevilla: Asociación Española de Pediatría.
  • Ortega R., & Del Rey, R. (2001). Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla anti-violencia escolar (SAVE). Revista de Educación, 324, 253-270.
  • Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2014). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.
  • Osterlind, S. J. (1989). Constructing test ítems. Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Padrós, M. (2014). A transformative approach to prevent peer violence in schools: contributions from communicative research methods. Qualitative Inquiry, 20(7), 916-922. doi: https://doi.org/10.1177%2F1077800414537217
  • Penalva, A., Hernández, M. A., & Guerrero, C. (2014). Percepción de los expertos de la necesidad de la formación del profesorado en convivencia. Revista Fuentes, (15), 281-304. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.13
  • Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., Molero, M., Gázquez, J. J., & Vicente, M. (2011). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 71-84. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19
  • Piñero, E., Arense, J. J., López, J. J., & Torres, A. M. (2014). Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 223-241. doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.154251
  • Sabariego, M. (2012). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En. R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 51-87). Madrid: La Muralla.
  • Sharkey, J. D., & Fenning, P. A. (2012). Rationale for designing school contexts in support of proactive discipline. Journal of School Violence, 11(2), 95-104. doi: https://doi.org/10.1080/15388220.2012.646641
  • Stoiber, K. C., & Gettinger, M. (2011). Functional assessment and positive support strategies for promoting resilience: Effects on teachers and high-risk children. Psychology in the Schools, 48, 686-706. doi: https://doi.org/10.1002/pits.20587
  • Stufflebeam, D. (2001). The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation, 22(2), 183-209. doi: https://doi.org/10.1177%2F109821400102200204
  • Taub, J., & Pearrow, M. (2013). Resilience through violence and bullying prevention in schools. In S. Goldstein, & R. B. Brooks (Eds.), Handbook of resilience in children (pp. 371-386). Boston: Springer US.
  • Torrego, J. C. (Coord.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C., & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. doi: http://dx.doi.org/10.4471/qre.2014.37
  • Trianes, M. V., & Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para Secundaria. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Wong, D. S. W., Cheng, C. H.K., Ngan, R. M. H., & Ma, S.K. (2010) Program effectiveness of a restorative whole-school approach for tackling school bullying in Hong Kong. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(6), 846-862. doi: https://doi.org/10.1177%2F0306624X10374638
  • Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 93-132.