Teorías y métodos en la investigación sobre turismo, género y mujeres en Iberoaméricaun análisis bibliográfico

  1. Vizcaíno Suárez, Laura Paola 1
  2. Serrano Barquín, Rocío 1
  3. Cruz Jiménez, Graciela 1
  4. Pastor Alfonso, María José 2
  1. 1 Universidad Autónoma del Estado de México
    info

    Universidad Autónoma del Estado de México

    Toluca de Lerdo, México

    ROR https://ror.org/0079gpv38

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2016

Número: 38

Páginas: 485-501

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.38.271531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Este artículo realiza una revisión integradora de la investigación sobre turismo, género ymujeres, publicada en 11 revistas indizadas de turismo en idioma español y portugués desdesu primer año de divulgación. Se estableció como requisito que al menos una de las autoraso autores tuviera adscripción en una institución iberoamericana. Se siguió la propuestametodológica de Henderson y Gibson (2013) con la finalidad de centrar el análisis en lasrelaciones de género y las experiencias de las mujeres en el turismo. Se seleccionaron 31artículos completos para análisis de contenido. El estudio identifica y analiza las temáticas dela investigación sobre turismo, género y mujeres en la región iberoamericana, los conceptosmás relevantes, los métodos e instrumentos de análisis, así como los principales enfoquesteóricos.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, M.M. (2009): «Los consejos de administración de las cadenas hoteleras mundiales. Análisis desde la perspectiva de género», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, no 2, pp. 112-125. Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com. ar/PDF/V18/v18n2a1.pdf
  • BAYONA, E. (2013): «Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 11, no 2, pp. 371-386. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/11213/PS0213_08.pdf
  • COOPER, H. (1982):«Scientific guidelines for conducting integrative research reviews», en Review of Educational Research, vol. 52, pp. 291-302.
  • DÍAZ CARRIÓN, I.A. (2010): «Ecoturismo comunitario y género en la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas (México)», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, no 1, pp. 151-165. Disponible en: http://www.pasosonline.org/ Publicados/8110/PS0110_12.pdf
  • DÍAZ CARRIÓN, I.A. (2012): «Turismo de aventura y participación de las mujeres en Jalcomulco (México)», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 10, no 5, pp. 531-542. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/10512/ PS0512_08.pdf
  • DÍAZ CARRIÓN, I.A. (2014): «Ecoturismo y vida cotidiana de las mujeres en Sontecomapan (Veracruz, México)», en Cuadernos de Turismo, no 34, pp. 69-88. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/203031/164221
  • DIÉGUEZ, M. I., GUEIMONDE, A. y SINDE, A.I. (2010): «Éxito empresarial y género en el turismo rural», en Encontros Científicos–Tourism & Management Studies [on line], no 6, pp. 82-93. Disponible en: http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/pdf/ec/n6/n6a09.pdf
  • DIÉGUEZ, M.I., GEUIMONDE, A. y BLANCO, L. (2011): «Gap tecnológico de género en turismo rural», en Análisis Turístico, no 11, pp. 63-68.
  • ENLOE, C. (1989): Bananas. Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics, Berkeley, University of California Press.
  • FERNÁNDEZ, M.J. y MARTÍNEZ, L.A. (2010): «Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género?», en Cuadernos de Turismo, no 26, pp. 129-151. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/116311/110071
  • FREIRE-MEDEIROS, B., NUNES, F. y CAMPELLO, L. (2011): «Sobre afetos e fotos: Volunturistas em uma favela carioca», en Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, vol. 5, no 2, pp. 157-176. Disponible en: http://www.rbtur.org.br/rbtur/article/view/424/474
  • FULLER, N. (2010): «Lunahuaná, un destino turístico. Transformaciones en la composición social, economía familiar y relaciones de género», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, no 2, pp. 293-304.Disponible en: http://www.pasosonline. org/Publicados/8210/PS0210_04.pdf
  • GABRIELLI, C. (2011): «Intersecções entre o mercado turístico e o mercado do sexo em Salvador, Bahía, Brasil», en Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, vol. 5, no 2, pp. 136-156. Disponible en: http://www.rbtur.org.br/rbtur/article/view/377/454
  • GÁMEZ, A.E., IVANOVA, A. y WILSON, T.D. (2011): «Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los Cabos, Baja California Sur, México», en TURyDES. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, vol. 4, no 9, pp. 1-31. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/09/giw.pdf
  • GARCIA-RAMON, M.D., CANOVES, G., VALDOVINOS, N. (1995): «Farm tourism, gender and environment in Spain», en Annals of Tourism Research, vol. 22, no 2, pp. 267-282.
  • GIBSON, H.J. (2001): «Gender in tourism: Theoretical perspectives» en Women as producers and consumers of tourism in developing regions, Westport, Connecticut, Praeger, pp. 19-43.
  • GOMES, M.S. (2013): «[Des][Re]construcciones del imaginario social <mujer Brasileña> en los discursos turísticos sobre Brasil en Portugal», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 22, no 2, pp. 216-234. Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com. ar/PDF/V22/N02/v22n2a03.doc.pdf
  • HARDING, S. (1986): The science question in feminism. New York, Cornell University Press.
  • HENDERSON, K.A. (1994): «Perspectives on analyzing gender, women, and leisure», en Journal of Leisure Research, vol. 26, no 2, pp. 119-137.
  • HENDERSON, K.A. (1996):«One size doesn’t fit all: The meanings of women’s leisure», en Journal of Leisure Research, vol. 28, no 3, pp. 139-154.
  • HENDERSON, K.A. y GIBSON, H.J. (2013): «An integrative review of women, gender, and leisure: Increasing complexities», en Journal of Leisure Research, vol. 39, no 2, pp. 115-135.
  • HENDERSON, K.A. y HICKERSON, B.D. (2007):«Women and leisure: Premises and performances uncovered in an integrated review», en Journal of Leisure Research, vol. 45, no 4, pp. 115-135.
  • IÑIGUEZ, T., PLUMED, M. y LATORRE, M.P. (2013): «Tourism education and research in Spain from a gender perspective», en Rotur. Revista de Ocio y Turismo, no 6, pp. 51-65. Disponible en: http://www.rotur.es
  • KINNAIRD, V. y HALL, D. (1994):Tourism: A Gender Analysis. Chichester, John Wiley & Sons.
  • KINNAIRD, V. y HALL, D. (1996): «Understanding tourism processes: a gender-aware framework», en Tourism Management, vol. 17, no 2, pp. 96-102.
  • LUGO, G., ALBERTI, M.P., FIGUEROA, O.L., TALAVERA, D. y MONTERRUBIO, J.C. (2011): «Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo en Tepetlaoxtoc, Estado de México», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, no 4, pp. 599-612. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/9411/PS0411_09.pdf
  • MORENO, F.F. y LUNAR, R.A. (2006): «Turismo y género: Empleo de la mujer en la actividad turística en la Isla Margarita, Estado Nueva Esparta», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, no 3, pp. 373-389. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/4306/PS060306.pdf
  • NORRILD, J. (2007): «Relación entre turismo, género y sexo. El caso de Buzios Brasil», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 5, no 3, pp. 331-341. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/5307/PS050307.pdf
  • NORRILD, J. (2010): «Rouge y tacos al volante. La relación entre autos y mujeres en el ámbito turístico de Argentina», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19, pp. 471-499. Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V19/v19n4a2.pdf
  • PRITCHARD, A., MORGAN, N., y ATELJEVIC, I. (2011): «Hopeful tourism: A new transformative perspective», en Annals of Tourism Research, vol. 38, pp. 941-963.
  • PRODANOVA, J. y SAN MARTÍN, S. (2013): «Estudio sobre el impacto de género y las emociones en el comportamiento de compra online de viajes», en Análisis Turístico, no 13, pp. 1-12.
  • RICO, M. y GÓMEZ, M.J. (2005): «La participación empresarial de la mujer en las iniciativas de turismo rural en Castilla y León», en Estudios Turísticos, no 166, pp. 97-113.
  • RODRÍGUEZ, J.M., CELEMÍN, M.S., RUBIO, L. y ALONSO, M.M. (2012): «Preferencias diferenciales de los hombres y mujeres como clientes de hoteles. Una aplicación empírica en una universidad Madrileña», en Cuadernos de Turismo, no 29, pp. 231245. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/153861/135561
  • RUJANO, M. y LUNAR, R.A. (2010): «Turismo y género: desempeño laboral de la mujer en los organismos turísticos públicos del estado Nueva Esparta», en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, no1, pp. 195-210. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_15.pdf
  • SARASA, J.L.A. (1998): «Turismo y empleo femenino», en Cuadernos de Turismo, no 1, pp. 9-27. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/24591/23911
  • SCHLÜTER, R. (2008): «Mujer y turismo. Vestimenta e interacción social en los centros turísticos de Argentina durante la década de 1930», en Cuadernos de Turismo, no 21, pp. 181-199. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/25041/24331
  • SCHLÜTER, R. (2010): «Feminity at thebeach – issuesonfashion, gender and tourism in Argentina», en Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, vol. 4, no 3, pp. 71-84. Disponible en: http://www.rbtur.org.br/rbtur/article/view/340/381
  • SERRANO, H. P., ZARZA, M.P. y SERRANO, C. (2013): «Turismo cultural, transiciones en términos de género y su prospectiva», en El Periplo Sustentable, no 25, pp. 135-158. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/articulo_06.pdf
  • SIGÜENZA, M.C. (2011): «La mujer en el subsector del alojamiento. El caso de la Costa Blanca (Alicante, España)», en Investigaciones Turísticas, no 2, pp. 102-119. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20080/1/InvestigacionesTuristicas_02_05.pdf
  • SIGÜENZA, M.C., BROTONS, M. y HUETE, R. (2013): «The evolution of gender inequality in tourism employment in Spain», en Rotur. Revista de Ocio y Turismo, no 6, pp. 182-200. Disponible en: http://www.rotur.es
  • SIQUEIRA, E.D. y SIQUEIRA, D. (2009): «El cuerpo femenino. Comunicación, poder y turismo», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, pp. 193-207.Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V18/v18n2a6.pdf
  • SPARRER, M. (2003): «Género y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa», en Cuadernos de Turismo, no 11, pp.181-197. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/ article/view/19441/18801
  • STANLEY, L. y WISE, S. (1993):Breaking out again. Londres, Routledge.
  • SWAIN, M. B. (1995): «Gender in tourism», en Annals of Tourism Research, vol. 22, pp. 247-266.
  • SWAIN, M.B. (2005): «Las dimensiones de género en la investigación sobre turismo: Temas globales, perspectivas locales», en Política y Sociedad, vol. 42, pp. 25–37.
  • TOMIO, M. y ULLRICH, D.R. (2011): «Gestión de las empresas turísticas. La representación de las mujeres en Bluenau – SC, Brasil», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 20, pp. 425-440. Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com. ar/PDF/V20/N02/v20n2a09.pdf
  • ZAHO, W. y RITCHIE, J.R. (2007): «An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004», en Tourism Management, vol. 28, no 2, pp. 476-490.