Crisis y miedo al otro en el cine de terror. El caso de 'King Kong' (1933)

  1. Juan A. ROCHE CÁRCEL
Aldizkaria:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 26

Orrialdeak: 511-538

Mota: Artikulua

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19936 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Laburpena

The hypothesis of this paper is that the horror genre flourishes in times of social crisis, which at the same time intensifies the fear of the Other. The film King Kong (1933) is a paradigmatic example because, at the mercy of the huge economic crisis of 29, introduces a monster that formalizes the most important imaginary representations of fear of the Other that were forged in American society at the time. From this perspective, it is sociologically analyze to what extent 29 crack is behind King Kong, what kinds of fear shows the film and how terror to the Other is formalized in the film. This work involves two considerations: King-Kong presages the risk society that analyze, in late-modernity, A. Giddens and U. Beck; and fear has an inherent circularity present in the subject and narrative structure of the film. Finally, the article attempts to answer the questions of how to get out of this circularity and how to avoid the usual rejection to Other.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALEMÁN SALCEDO, E. (2011). Homo Transiens, liminaridad y límites en disputa. Claves interpretativas para una sociología de lo liminar. Tesis Doctoral. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • BECK, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.
  • BELTRÁN VILLALBA, M. (2016). Dramaturgia y hermenéutica: para entender la realidad social. Madrid: CIS.
  • BERMAN, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI.
  • BORNAY, E. (1994). La cabellera femenina. Madrid: Cátedra.
  • BOURDIEU, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • BURDEAU, E. (2006). “Les sens du poil”. Cahiers de Cinéma, janvier, 32-33.
  • CABO, J. A. (2006). “Comentarios a King Kong”. El Catoblepas. Revista crítica del presente 49, 17.
  • CAMPRA, R. (2001). “Lo fantástico: una isotopía de la trasgresión”. En Teorías de lo fantástico, David Roas (ed.), 153-192. Madrid: Arco Libros.
  • CARROLL, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: La Balsa de la Medusa.
  • CUBERES FERNÁNDEZ, J. (2012). “Nuestros miedos cotidianos”. Crítica, enero-febrero, año LIXII.977, 55-59.
  • CUÉLLAR BARONA, M. L. (2008). “La figura del monstruo en el cine de horror”, Revista CS Universidad ICESI: CS en Ciencias Sociales 2, 227-246.
  • CUETO, R. (2002). “Viaje (de ida y vuelta) al terror: El miedo como objeto de consumo”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 43-88. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • DAMASIO, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
  • DÍAZ MAROTO, C. (2005). King Kong. El rey del cine. Madrid: Ediciones Jaguar.
  • DOMÍNGUEZ, V. (2002). “La cabeza de Medusa: el miedo, el espejo y la muerte”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 11-26. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • DOMÍNGUEZ, V. (2003). “El miedo en Aristóteles”. Psicothema 15.4, 662-666.
  • ERRASTI PÉREZ, J. M. (2002). “¿Se puede filmar el miedo? Implicaciones que tiene para el concepto de ansiedad su presencia en el cine?”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 101-116. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FERNÁNDEZ VALENTÍ, T. (2008). “King Kong (1933). La octava maravilla del mundo”. En King Kong. 75 años después, A. José Navarro (ed.), 35-72. Madrid: Valdemar.
  • FIGARI, C. E. (2009). “Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación”. En Cuerpo (s), Subjetividad (es) y Conflicto (s). Hacia una sociología de los cuerpos y emociones desde Latinoamérica, Carlos Eduardo Figari y Adrián Scribano (ed.). Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/scribano/ [01/12/2016]
  • FRANCESCUTTI, P. (2012). “La sociología frente al proyector (y detrás también)”. En La Sociología como una de las Bellas Artes, J.A. Roche Cárcel (ed.), 225-246. Barcelona: Anthropos.
  • GARCÍA, C. (2012). “Terror en la gran pantalla”. Crítica, enero-febrero, año LIXII.977, 68-73.
  • GARCÍA VEGA, E. (2002). “La realidad interpretada: Miedos y deseos de la mujer contemporánea”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 117-134. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J. M. (1992): Las huellas de Fausto. La herencia de Goethe en la Sociología de Max Weber, Madrid: Tecnos.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J. M. (1998). “Sociología e iconología”. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 84, 23-43.
  • GONZÁLEZ ESCUDERO, S. (2002). “El miedo protector”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 135-170. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GRANDE, A. (2012). “Bailando con lobos. Miedo humano, horrores deshumanizadores y la importancia de la letra ‘A’”. Crítica, enero-febrero, año LIXII.977, 50-54.
  • GRONDIN, J. (2014). A la escucha del sentido. Conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Barcelona: Herder.
  • GUBERN, R. (1974). Homenaje a King Kong. Barcelona: Tusquets.
  • GUBERN, R. (1979). Las raíces del miedo. Barcelona: Cuadernos Ínfimos.
  • GUBERN, R. (2008). “Sobre simios y mujeres. Los orígenes del mito”. En King Kong. 75 años después, A. J. Navarro (ed.), 11-34. Madrid: Valdemar.
  • HERNÁNDEZ, E. (2006). “King Kong en el ‘casting’”. Letra Internacional 91, verano, 11-18.
  • KRACAUER, S. (2015), De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.
  • KRISTEVA, Julia (1980). Pouvoirs de l´horreur. Essai sur l´abjection. Paris: Éditions du Seuil.
  • LATORRE, J. M. (1982). “King Kong de Merian C. Cooper y Ernest Schoedsack”. Dirigido Por 92, 6-11.
  • LUCIE-SMITH, E. (1994). La sexualidad en el arte occidental. Barcelona. Ediciones Destino.
  • MANDEL KATZ, Claudia (2007-2008). “La construcción del deber ser patriarcal”. Cuadernos de Antropología 17-8, 151-162.
  • MARTÍN, A. (1972). “King Kong, un mito eterno”. Terror Fantastic (Barcelona P. Yoldi) II, 60-63.
  • MARURI, N. (2002). “La ciudad desordenada: El espacio urbano del miedo”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 171-176. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MONTAGNE, A. (2008). “King Kong 2005 vs. King Kong 1933”. CinémAction 126, 241-249.
  • MOSCONE, R. O. (2012). “El miedo y sus metamorfosis”. Picoanálisis XXIV (1), 53-78.
  • MUÑOZ, B. (2001). “Reflexiones sobre la sociología de la cultura y de la música en la obra de Max Weber: un análisis crítico”. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales 18, 23-37.
  • NAVARRO, A. J. (2000). “Cult movie: King Kong. El gorila gigante que aterrorizó al mundo”. Imágenes de Actualidad 194, 48-51.
  • NAVARRO, A. J. (2006). “King Kong y su descendencia”. Dirigido Por, febrero, 34-37.
  • ORDÓÑEZ, L. (2006). “La globalización del miedo”. Revista de Estudios Sociales (Bogotá) 25, 95-103.
  • PALACIOS, J. (2002). “Los escenarios del miedo. Un recorrido por los espacios del terror”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 193-216. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. (2002). “Espacios y momentos del miedo en la ciudad”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 229-250. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PETER, M. (s.a). “El cine catastrófico, mensaje de una catastrófica situación, o ¿de dónde viene King Kong?”. Acontecimiento 94, 17-18.
  • PRIETO DE PAULA, Á. L. (2002). “Escrituras del miedo”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 251-266. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PULIDO, V. J.A. (2004). “El horror: un motivo literario en el cuento latinoamericano y del Caribe”. Contexto 8.10, 229-250.
  • RICOEUR, P. (2008). Hermeneútica y acción. De la Hermeneútica del Texto a la Hermeneútica de la Acción. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • ROAS, D. (2002). “El género fantástico y el miedo”. Quimera. Revista de Literatura 218-219, 41-45.
  • ROAS, D. (2006). “Hacia una teoría sobre el miedo y lo fantástico”. Semiosis 3, 95-116.
  • ROCHE CÁRCEL, J. A. (2013). “Del primer vagido al grito de King Kong. Crisis, miedos y evasión social”. En El imaginario cinematográfico y la sociedad hipermoderna, J. Esteban Ortega (ed.), 127-176. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • ROSEN, D. N. (1975). “King Kong. Race, sex, and rebellion”. jUMP CUT. A Review of Contemporary Media 1975, 7-10.
  • SÁNCHEZ, S. (2002). “Pánico en la escena. Miedo Real y miedo representado”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 303-318. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SÁNCHEZ, S. (2005). “14 mujeres de pánico”. Fotogramas, diciembre, 162-168.
  • SÁNCHEZ-NAVARRO, J. (2002). “Modernos y peligrosos. Miedo, distopía y paranoia en el cine contemporáneo”. En Los dominios del miedo, V. Domínguez (ed.), 267-280. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SOLORZA, P.S. (2014). “Belleza y abyección: la representación del cuerpo femenino en la narrativa de Silvina Ocampo”. Errancia. Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura 2. Disponible en línea: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v2/errancia_2.html [02/12/2016]
  • SORLIN, P. (1992). Sociología del cine: la apertura para la historia de mañana. México: FCE.
  • TURNER, V. (1977). “Variations on a Theme of Liminality”. En Secular Ritual, Sally F. Moore & Barbara G. Myerhoff (eds.), 36-52. Assen/Ámsterdam: Van Gorcum.
  • TURNER, V. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. New York: Performing Arts Journal Publications.
  • TURNER, V. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • TURNER, V. (1990). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI.
  • VAN DIJK, T. A. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • WEBER, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza.
  • WOOD, R. (2002). “The American Nightmare: Horror in the 70’s”. En Horror. The Film Reader, Mark Jancovich, (ed.), 25-32. Londres: Routledge.