Semiótica y deconstrucción en Arquitecturaun apunte sobre lenguaje y habitación

  1. Arnau Amo, Joaquín
  2. Gutiérrez Mozo, María Elia
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 10

Páginas: 117-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V006.N010.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este pequeño ensayo discurre acerca de la corriente –dominante en su momento y hoy un tanto remansada– que bajo el epígrafe de deconstrucción ha dado respuesta obras recientes de arquitectura, algunas emblemáticas. Se argumenta, en primer lugar, cómo la opción deconstructiva pone en crisis la hipótesis semiótica que establece el binomio significante-significado; y, se observa, a continuación, cómo una lectura arquitectónica que asume la idea de la deconstrucción literalmente y la materializa en la imagen del edificio, no pasa de ser una ingenua anticipación de aquello que, en todo caso, acabará sucediendo en la vida cotidiana. La conclusión es que el habitante deconstruye el espacio de habitación desde tiempo inmemorial, de manera natural y espontánea, en cuanto toma posesión de él.Palabras clave: Arquitectura, deconstrucción, habitación, lenguaje, Semiótica.

Referencias bibliográficas

  • Citas Baudrillard, J. & Nouvel, J. (2013). Les objets singuliers. Architecture et Philosophie. París: Arléa.
  • Calvino, I. (2009). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
  • Choisy, A. (1971). Vitruve. París: F. de Nobele.
  • Deleuze, G. (1989). El pliegue, Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. & Foucault, M. (2005). Theatrum Philosophicum. Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
  • Deleuze, G. & Guattari, F. (2013). Rizoma. Valencia: Pre-Textos.
  • Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós.
  • Eco, U. (1973). Segno. Milano: ISEDI.
  • García Hípola, M. (2008). Peter Eisenman: herramientas gráficas y estrategias proyectuales. De lo analítico a lo operativo, de lo manual a lo maquínico. En Enrique Rabasa Díaz (Ed.), Actas del XII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica (pp. 363-371). Madrid: UPM, ETSAM.
  • Leibniz, G. W. (1986). Monadología. Madrid: Alhambra.
  • Llorens, Tomás. (Ed.). (1974). Arquitectura, Historia y Teoría de los signos. El Symposium de Castelldefels. Barcelona: La Gaya Ciencia.
  • Mallarmé, S. (1993). Poésies. París: Bookking International.
  • Passaro, A. M. (2005). La dispersión. Concepto, sintaxis y narrativa en la arquitectura de finales del siglo XX. (Tesis Doctoral). Barcelona: UPC. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/6085
  • Platón. (1974). Obras completas. Madrid: Aguilar.
  • Saussure, F. (1973). Cours de linguistique général. París: Payot.
  • Scott Brown, D. & Venturi, R. (1971). Aprendiendo de todas las cosas. Barcelona: Cuadernos ínfimos.
  • Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: UNAM Crítica.