Innovación en la acción tutorialanálisis de caso en la universidad de Alicante

  1. Lapeña Pérez, Cristina
  2. Martínez Ruíz, M. Ángeles
  3. Sauleda Parés, Narciso
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS EN DERECHO:EL ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y PROCURADOR

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

La entrada de los estudiantes a la universidad española ha venido unida a la creencia de que la transición de la educación secundaria a la educación universitaria debe suponer la capacidad de aprender por sí mismo. Se ha tenido la concepción de que el estudiante asume una autonomía absoluta al entrar en la universidad, que inscribía que el profesor no debía intervenir en su proceso de aprendizaje. Esta realidad que hemos vivido en España durante años, es contraria a lo que viven los centros universitarios con mayor reconocimiento a nivel mundial, como son Oxford y Cambridge, donde la tutoría asume un papel principal. Por tanto, en nuestro país era necesaria una reexaminación del verdadero significado de la tutoría universitaria y esta es la gran oportunidad que nos ofrece el espacio europeo de educación superior a la universidad española. La reformulación de la educación universitaria pasa por una transformación en las relaciones profesor-alumno haciendo especial énfasis en el diálogo socrático que, consideramos es núcleo de la relación tutorial y que debe compatibilizarse con la autoridad profesional del tutor para lograr un equilibrio en dicha relación. Hoy día, se considera que el educador universitario efectivo es un tutor que ayuda a sus alumnos a identificar sus intereses y perspectivas, los acompaña y guía para que logren sus metas y aspiraciones académicas y les ayuda a desarrollar competencias que, como seres sociales, necesitan para sentirse parte activa del grupo y del contexto universitario. En este marco tiene lugar la presente investigación, cuyo objetivo ha sido analizar y valorar, sobre la base de las percepciones, opiniones y valoraciones de los tutores, el desempeño y la realidad de la acción tutorial colaborativa en la Universidad de Alicante, desarrollada en el marco del Programa de Acción Tutorial, durante el curso académico 2006-2007 y de cuyos resultados se desprenden conclusiones que vienen a considerar la acción tutorial como un factor de socialización que sustenta y nutre al alumno en su trayectoria universitaria. 

Referencias bibliográficas

  • ALAÑÓN, M. T. (2000). Un modelo de acción tutorial en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Rugarte.
  • ÁLVAREZ, P. R. (2002). La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS
  • ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88.
  • ANDRÉS AUCEJO, E. (2009). Proyecto de Innovación Docente sobre Acción Tutorial Integral aplicada a los Estudios de Grado, Masters Oficiales de Postgrado y Programas Nacionales/Internacionales de Movilidad Universitaria. El modelo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Revista Española de Docencia Universitaria RED-U, 3.
  • ANDRÉS AUCEJO, E. (2008). Informe cualitativo y cuantitativo de resultados sobre la Tutoría Universitaria desarrollada en la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Barcelona (Cursos Académicos 2005-2006; 2006-2007; 2007-2008), en Simposio Internacional, versión digital. En La Acción Tutorial en la Universidad del Siglo XXI, RED-U.
  • BARAB, S. y ROTH, W. (2006). Curriculum-based ecosystems: supporting knowing from an ecological perspective. Educational Researcher, 35 (5), 3-13.
  • BHATTACHARJEE, Y. (2007). Postdoctoral training: NSF, NHI emphasizes the importance of mentoring. Science, 317, 1016.
  • BROWN, J. S., COLLINS, A. y DUGUID, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
  • BRUNER, J. S. (2002). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
  • CORIAT M. y SANZ, R. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de Granada. Universidad de Granada: Qualitas.
  • Declaración de La Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior. www.eees.ua.es/documentos/10_decl_sorbona1998.pdf Recuperado 15 marzo 2008.
  • DARLING-HAMMOND, L. (2007). The flat earth and education: how America’s commitment to equity will determine our future. Educational Researcher, 36 (6), 318-334.
  • DAY, C., SAMMONS, P. y GU Q. (2008). Combining qualitative and quantitative methodologies in research on teachers’ lives, work, and effectiveness: from integration to synergy. Educational Researcher, 37 (6), 330-342.
  • DESIMONE, L. (2009). Improving impact studies of teachers’ professional development: toward better conceptualizations and measures. Educational Researcher,38(3), 181- 199.
  • DEL RINCÓN, B. (2005). Tutoría universitaria en convergencia europea. Murcia: ICE.
  • ERCIKAN, K. y ROTH, W. M. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Researcher, 35 (5), 14-23.
  • GARCÍA, J. (2005). Servicios de apoyo al desarrollo de la orientación y acción tutorial en los centros educativos. En M. Álvarez González y R. Bisquerra (coords.) Manual de orientación y tutoría (Formato CD-Rom). Barcelona: Praxis.
  • GOODLAND, S. (1995). Students as tutors and mentors. Londres: Kogan Page.
  • GORDON, E. y GORDON, H. (1990). Centuries of tutoring. A history of alternative education in American and Western Europe. Lanham: University Press.
  • GREENO, J. G. y MOORE, J. L. (1993). Situativity and symbols: Response to Vera and Simon. Cognitive Science, 17, 49–61.
  • HAACK, S. (2005). Trial and error: the supreme court’s philosophy of science. American Journal of Public Health, 95 (1), 66-73.
  • HUBER, G. y GÜRTER, L. (2003). AQUAD Seis para WINDOWS. Manual del Programa de análisis de datos cualitativos. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag.
  • HUNDT, I. M. y KURZWEIL, J. (2007). Business office feature: Focus on diversity: Meaningful mentoring-Native American and Latino success history. Science, 318, 123-126.
  • LAVE, J., & WENGER, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
  • LÁZARO MARTÍNEZ, A. (1997a). La función tutorial en la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 93-108.
  • LÁZARO MARTÍNEZ, A. (1997b). La acción tutorial de la función docente universitaria. En P. Apocada y C. Lobato, Calidad en la universidad: orientación y evaluación (pp. 71- 101). Barcelona: Laertes.
  • LÁZARO, A. (2002). La acción tutorial de la función docente universitaria. En V. Álvarez y A. Lázaro (coords.), Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe, 249-282.
  • LEE, C. D. (2009). Historical evolution of risk and equity: interdisciplinary issues and critiques. Review of research in education, 33, 63-100.
  • LOBATO, C. (2003). Estrategias y recursos para el desarrollo de la acción tutorial en la Universidad. En P. Álvarez y H. Jiménez (eds.), Tutoría Universitaria. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 51-77.
  • LÓPEZ, E. y OLIVEROS, L. (1999). La tutoría y la orientación en la universidad. REOP, 10(17), 83-98.
  • MARTÍNEZ, M. A y SAULEDA, N. (2002). Las narrativas de los profesores: Una perspectiva situada. Alicante: Club Universitario.
  • MARTÍNEZ, M. A. y SAULEDA, N. (2008). Expansión acelerada del multiuniverso de la comunicación y creación de condiciones de posibilidad de educación. En M. L. Sevillano (ed.), Nuevas tecnologías en educación social. Madrid: McGrawHill, 287-311.
  • MARTÍNEZ, M. A., LOZANO, I. y SAULEDA, N. (2008). Diferenciación del conocimiento: la calidad de las interacciones en el aula en la era de la exuberancia de información. En G. Merma y F. Pastor (coords.). Aportaciones curriculares para la interacción en el aprendizaje. Alcoy: Marfil, 9-36.
  • MICHAVILA, F. y GARCÍA DELGADO (eds.) (2003). La tutorial y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad. Madrid: CAM-Cátedra UNESCO.
  • PFUND C. et al. (2007). The merits of training mentors. Science, 311, 473-474.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona: Edicions Universitat.
  • SFARD, A. (1998). On two metaphors for learning and the dangers of choosing just one. Educational Researcher, 27 (2), 4–13.
  • SHELLY, A y SIBERT, E. (1992). Qualitative Analysis: A Cyclical Process Assisted by Computer. En: Huber, G.L. (ed.), Qualitative Analyse: Coputereinsatz in der Sozialoforschung, pp.71-114. Munich: R. Oldenbourg Verlag.
  • ZABALZA, M. A. y CID, A. (2006). La tutoría en la universidad desde el punto de vista del profesorado. Bordón, 58 (2), 247-267.