Hacer... hablar; hablar... tal vez habitar

  1. Arnau Amo, Joaquín
  2. Gutiérrez Mozo, María Elia
Revista:
[i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

ISSN: 2341-0515

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 60-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/I2.2014.2.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: [i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

Resumen

Ornamento y delito y Arquitectura, los dos artículos que sin duda han contribuido a difundir el ideario y a sustentar la celebridad del arquitecto Adolf Loos (1870-1933) proceden de sendas conferencias. Su origen, por consiguiente, es de naturaleza oral. Y la polémica desencadenada a raíz de ellos los convierte, en su época y para la Historia, en auténticos oráculos, cuyo sentido sus transcripciones, tanto francesa como alemana, inevitablemente en parte desvirtúan. Solo cotejando lo dicho por el maestro, y luego escrito y publicado, con su obra edificada podemos restituir el sentido original de su pensamiento. Esta es la hipótesis sobre la que discurrimos. A sus palabras y obras habrá que sumar la atención que el arquitecto y periodista, que así se confiesa, confiere a los oficios y a los materiales que los sustentan, en la línea de pensamiento de Gottfried Semper, como fundamento del diseño. Es pues a la luz de su concurrencia a la obra de arquitectura, y de ésta al espacio de habitación, y no de otros documentos gráficos y fotográficos, como ha de valorarse lo dicho y escrito por Loos, si nos atenemos a sus propias recomendaciones. Lo dicho se ilumina con lo hecho. Y lo hecho se autoriza por lo habitado.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, Theodor. Teoría Estética. Madrid: Taurus Humanidades, 1992.
  • ARGAN, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1966.
  • ARNAU AMO, Joaquín. La teoría de la Arquitectura en los Tratados. I. Vitruvio, II. Alberti, III. Filarete. Di Giorgio. Serlio. Palladio. Madrid: Tébar Flores, 1987.
  • ARNAU NAVARRO, Juan. Manual de filosofía portátil. Girona: Atalanta, 2014.
  • BANHAM, Reyner. Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1965.
  • CHOISY, August. Vitruve. París: F. de Nobele, 1971.
  • GOMBRICH, Ernst Hans. Arte e ilusión y El sentido de orden. Barcelona: Gustavo Gili, 1979-1980.
  • HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Sistema de las artes. Madrid: Espasa-Calpe, 1947.
  • LOOS, Adolf. Sämtliche Schriften. Viena-Munich: Verlag Herold, 1972. Edición castellana: Ornamento y delito y otros escritos. Introducción de R. Schachel. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
  • MARCHÁN, Simón. Arquitectura, siglo XX: textos. Madrid: A. Corazón, 1974.
  • PALLADIO, Andrea. I Quattro Libri dell’architettura. Milán: Il Polifilo, 1980.
  • PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
  • RIEGL, Alois. Stilfragen. Berlín, 1893. Edición castellana: Problemas de estilo. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
  • RYKWERT, Josef. La casa de Adán en el paraíso. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.
  • SARNITZ, August. Adolf Loos, 1870-1933. Arquitecto, crítico cultural, dandi. Taschen, 2003.
  • SEMPER, Gottfried. Der Stil in dem technischen und tektonischen Kunsten. Mittenwald: Mäander Kunstverlag, 1977.
  • TRÍAS, Eugenio. Creaciones filosóficas. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2007.
  • VVAA. Adolf Loos: Architecture 1903-1932. The Monacelli Press Inc., 1996. Edición castellana: SCHEZEN, Roberto. Adolf Loos: arquitectura, 1903-1932. Barcelona: Gustavo Gili, 1996.
  • VVAA. Nuevos modos de habitar. New ways of housing. Valencia: COACV, 1996.
  • WITTGENSTEIN, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza, 2002.
  • WÖLFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe, 1936.