La gastronomía en la prensa española del siglo XIX

  1. Aguirregoitia Martínez, Ainhoa 1
  2. Fernández Poyatos, María Dolores 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 17-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En esta investigación, se ha analizado la gastronomía en la prensa española del siglo XIX a través del catálogo online de la Biblioteca Nacional. Los resultados, casi todos inéditos, revelan la importante presencia de la gastronomía en noticias, artículos y reportajes, y su desarrollo a partir de 1860, pero sobre todo en las dos últimas décadas de la centuria. Igualmente, ha sido posible plantear una categorización, así como esbozar parte de su historia y evolución en España.

Referencias bibliográficas

  • ALTABELLA, José (1978): Lhardy. Panorama histórico de un restaurante román­tico 1839­1978. Madrid, Imprenta Ideal.
  • ALVAR, Manuel (1992): “Los diccionarios académicos y el problema de los neolo­gismos”, en El neologismo necesario. Madrid, EFE, pp. 51-­70: http://www.cer­vantesvirtual.com/obra­visor/los­diccionarios­acadmicos­y­el­problema­de­los­neologismos­0/html/01099ca2-­82b2­11df­-acc7­002185ce6064_6.html. [fecha de consulta: 7 de marzo de 2014].
  • BRILLAT SAVARIN, Jean Anthelme (1869): Fisiología del gusto ó meditaciones de gastronomía trascendental. Madrid, Librería Alfonso Durán.
  • BUENO, Pilar y ORTEGA, Raimundo (1998): “De la fonda nueva a la nueva cocina. La evolución del gusto culinario en España durante los siglos XIX y XX”. Revista de libros de la Fundación Cajamadrid, nº 19-­29, pp. 1-­17.
  • CASTAÑOS, Ángel J. (2007): “La publicidad disfrazada o el pseudoperiodismo”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 13, pp. 337-­351.
  • DOMÍNGUEZ, Ramón J. (1853): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-­47). Madrid-­París, Establecimiento de Mellado.
  • GASPAR Y ROIG (1855): Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enci­clopédico de la lengua española [...] Tomo II. Madrid, Imprenta y Librería de Gas­par y Roig, editores.
  • LUJÁN, Néstor y PERUCHO, Juan (1972): El libro de la cocina española: gastro­nomía e historia. Barcelona, Danae.
  • MARTÍNEZ LLOPIS, Manuel (1981): Historia de la gastronomía española. Madrid, Editor Nacional.
  • NÚÑEZ DE TABOADA, Manuel (1825): Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, […], 2 vols. Paris, Seguin.
  • PÉREZ, Dionisio (1929): Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones. Madrid, Patronato Nacional de Turismo.
  • PÉREZ SAMPER, Mª de los Ángeles (2009): “La Historia de la Historia de la ali­mentación”. Chronica Nova, 35, pp. 105-­162.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1780): Diccionario de la lengua castellana com­puesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid, Joachín Ibarra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1852): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición. Madrid, Imprenta Nacional.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1869): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición. Madrid, Imprenta de Don Manuel Ri­vadeneyra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1925): Diccionario de la lengua española. Deci­ moquinta edición. Madrid, Calpe.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1970): Diccionario de la lengua española. Deci­ monovena edición. Madrid, Espasa­Calpe.
  • RODRÍGUEZ NAVAS Y CARRASCO, Manuel (1918): Diccionario general y téc­nico hispano­americano. Madrid, Cultura Hispanoamericana.
  • SAIZ, Mª Dolores (1996): “Nuevas fuentes historiográficas”. Historia y comunicación social, pp. 131-­143. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Com­plutense.
  • SALVÁ, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, [...]. Paris, Vicente Salvá.
  • SEOANE, Mª Cruz (1992): Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Ma­drid, Alianza Universidad Textos.
  • SIMÓN PALMER, Mª del Carmen y ANSÓN, Rafael (1997): “Bibliografía universal de gastronomía”. Cuenta y razón, nº 104, pp. 123­-132.
  • SIMÓN PALMER, Mª del Carmen (1999): “Bibliofilia y gastronomía: una colección ejemplar”. Pliegos de bibliofilia, nº 7, pp. 27-­32.
  • SIMÓN PALMER, Mª del Carmen (2003): Bibliografía de la gastronomía y la ali­mentación en España. Gijón, Ediciones Trea.
  • THEBUSSEM, Dr. [pseudónimo de Mariano Pardo de Figueroa] y un cocinero de SM [pseudónimo de José de Castro y Serrano] (1888): La mesa moderna cartas sobre el comedor y la cocina cambiadas entre el Doctor Thebussem y Un cocinero de S.M. Madrid, Librerías de Fernando Fe y Leocadio López y sus corresponsales.
  • ZEROLO, Elías (1895): Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París, Garnier hermanos.