Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicascaso de los estudios de comunicación

  1. Cristina González Díaz
  2. Mar Iglesias García
  3. Lluís Codina 1
  1. 1 Universitat Pompeu Fabra
    info

    Universitat Pompeu Fabra

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04n0g0b29

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Información científica

Volumen: 24

Número: 5

Páginas: 640-647

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2015.SEP.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Las redes sociales digitales científicas (RSDC) suponen un nuevo punto de encuentro para los investigadores y un instrumento de primer orden para la promoción del conocimiento. Actualmente su uso se está incrementando entre la comunidad científica, ya que son plataformas ágiles para difundir los resultados de las investigaciones, así como para compartir conocimiento. Este trabajo estudia la presencia de las universidades españolas en las dos principales (ResearchGate y Academia.edu), a partir del análisis del personal académico adscrito a 77 universidades españolas, públicas y privadas. Los resultados muestran que, a pesar del desarrollo que están experimentando en todo el mundo, el número de miembros españoles en estas redes socialeses insuficiente y en algunas universidades casi anecdótico. Creemos que estos resultados deberían funcionar como la base para un programa de acción de las universidades que consideran que una parte de su misión o de sus valores son la difusión del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Julio-Leónidas (2011). Introducción al análisis de redes sociales. Buenos Aires: Documentos de trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.
  • Arriaga-Méndez, Juana; Minor-Jiménez, Marcos G.; Pérez-Cervantes, Mónica-Luz (2012). "Retos y desafíos de las redes de investigación". Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, v. 10, n. 3 p. 177-183. http://www.redalyc.org/pdf/551/55124665015.pdf
  • Borrego, Ángel (2014). "Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información". El profesional de la información, v. 23, n. 4, pp. 352-357. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/jul/02.pdf http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.02
  • Cabezas-Clavijo, Álvaro; Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López-Cózar, Emilio (2009). "Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora". El profesional de la información, v. 18, n. 1, pp. 72-79. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/enero/09.pdf http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.ene.10
  • Campos-Freire, Francisco (2013). "Introducción. La investigación y gestión de las redes sociales digitales". En: Campos-Freire, Francisco (ed.). Investigación y gestión de las redes digitales. Cuadernos artesanos de comunicación, 50. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 7-53. ISBN: 978 84 15698 42 5 http://www.cuadernosartesanos.org/cac50.pdf
  • Campos-Freire, Francisco; Rivera-Rogel, Diana; Rodríguez, Claudia (2014). "La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales". Revista latina de comunicación social, n. 69, pp. 571-592. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025
  • Codina, Lluís (2009). "Ciencia 2.0: redes sociales y aplicaciones online para académicos". Hipertext.net, n. 7. http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/ciencia-2-0.html
  • Galligan, Finbar; Dyas-Correia, Sharon (2013). "Altmetrics: rethinking the way we measure". Serials review, v. 39, n. 1, pp. 56-61. http://dx.doi.org/10.1016/j.serrev.2013.01.003
  • Martorell-Fernández, Sandra (2014). Investigación académica y web social: Análisis y propuestas en el campo de los estudios fílmicos. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de València.
  • Martorell-Fernández, Sandra; Canet-Centellas, Fernando (2013). "Investigar desde internet: Las redes sociales como abertura al cambio". Historia y comunicación social, v. 18, n. especial, pp. 663-675. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44276/41834 http://dx.doi.org/10.5209/rev-HICS.2013.v18.44276
  • Martorell-Fernández, Sandra; Canet-Centellas, Fernando; Codina, Lluís (2014). "Canalizar audiencias académicas: Propuesta de una red social para investigadores en estudios fílmicos". Hipertext.net, n. 12. http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/274217 http://dx.doi.org/10.2436/20.8050.01.11
  • Punín, María-Isabel; Direito-Rebollal Sabela; Calva, Daniela (2014). "La participación e interacción de los investigadores de comunicación de países iberoamericanos en las redes sociales digitales científicas". En: VI Congreso internacional Latina de comunicación social, pp. 1-33. http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014-actas/119-Punin.pdf
  • ResearchGate (2015). Celebrating 6 million members. https://explore.researchgate.net/display/news/2015/01/21/Celebrating+6+million+members
  • Robinson-García, Nicolás; Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Salinas, Daniel (2011). "Cómo comunicar y diseminar información científica en internet para obtener mayor visibilidad e impacto". Aula abierta, v. 39, n. 3, pp. 41-50. http://digibug.ugr.es/handle/10481/19199#.VcRxQOjtlBc
  • Robinson-García, Nicolás; Torres-Salinas, Daniel; Zahedi, Zohreh; Costas, Rodrigo (2014). "New data, new possibilities: Exploring the insides of Altmetric.com". El profesional de la información, July-August, v. 23, n. 4, pp. 359-366. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.03
  • Sañudo, Lya (2012). "El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado". Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, v. 10, n. 3, pp. 136-143. http://www.redalyc.org/pdf/551/55124665011.pdf
  • Thelwall, Mike; Haustein, Stefanie; Larivière, Vincent; Sugimoto, Cassidy (2013). "Do altmetrics work? Twitter and ten other social web services". PloS one, v. 8, n. 5. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0064841
  • Torres-Salinas, Daniel (2008). "El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas". En: 3rd intl LIS-EPI meeting. Innovación en información. Valencia, 24-25 septiembre, pp. 24-25. http://eprints.rclis.org/14080
  • Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López-Cózar, Emilio (2009). "Estrategias para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la web 2.0". El profesional de la información, v. 18, n. 5, pp. 534-539. http://eprints.rclis.org/13901 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.07
  • Van-Noorden, Robert (2014). "Online collaboration: Scientists and the social network". Nature news, v. 512, n. 7513, pp. 126-129. http://dx.doi.org/10.1038/512126a