Medios online y publicidad. Perfiles profesionales en educación superior

  1. Papí-Gálvez, Natalia 1
  2. López-Berna, Sonia 1
  1. 1 Universidad de Alicante (España)
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2011

Número: 117

Páginas: 672-700

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2011.117E.672-700 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

Los cambios tecnológicos producidos en la sociedad de la información, con especial atención a Internet, inciden también en el sistema educativo. Esta situación es especialmente significativa en aquellas carreras con perfiles profesionales definidos y que utilizan los medios para llegar a sus públicos, como es el caso de la Publicidad y las Relaciones Públicas.Se plantea un estudio exploratorio que pretende averiguar si la actual oferta educativa integra las competencias relacionadas con los perfiles profesionales en torno al medio online. Se utilizan las definiciones y competencias de los perfiles centrados en el medio online (ej. Community Manager, SEO, SEM) y otras ampliamente conocidas por el sector publicitario (planificador en Internet). La investigación se centra en las cinco universidades españolas con más alumnos en estudios de publicidad y relaciones públicas: UCM, RJC, UVA, UA y UOC.  Se analizan los cursos de licenciatura aún vigentes, títulos propios, masteres universitarios y doctorado. Todos ellos en relación directa con la publicidad y las relaciones públicas. Los resultados permiten evaluar tanto la información disponible como la oferta educativa para el aprendizaje de las competencias de estos perfiles en el marco de la EEES.

Referencias bibliográficas

  • AERCO. (2009). La función del Community Manager. Madrid: Autor.
  • AIMC. (2011). Resumen general EGM, de octubre 2010 a mayo 2011. Madrid: Autor.
  • ANECA. (2004). Libro Blanco. Títulos de Grado en Ciencias de la Información. Madrid: Autor.
  • Castells, M. (2000). Internet y la Sociedad en red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.
  • González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Bilbao.
  • IAB-SPAIN. (2010). Observatorio del mercado laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital. 1ª Oleada. Recuperado el 20 de junio de 2011, de
  • http://www.iabspain.net/ver.php?mod=noticias&identificador=100.
  • IAB-SPAIN. (2011). Observatorio del mercado laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital. 2ª Oleada. Recuperado el 20 de junio de 2011, de
  • http://www.iabspain.net/ver.php?mod=noticias&identificador=100.
  • INFOADEX. (2008). Resumen. Estudio infoadex de la inversión publicitaria en España 2008. Madrid: Autor.
  • INFOADEX. (2011). La inversión publicitaria gestionada en 2010 por las agencias de publicidad y las agencias de medios. Madrid: Autor.
  • Kaplan, A. M. & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1): 59-68.
  • MEC. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE, 260: 44037-44048.
  • MECD. (2003). La integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. Documento- Marco. Recuperado el 20/05/2011, de
  • http.//www.eees.ua.es/conferencias/Documento-Marco_10_Febrero.doc.
  • TCANALYSIS (2011): El uso de las redes sociales en España. Recuperado el 20 de mayo de 2011, de http://www.tcanalysis.com/2011/03/22/infografia-sobre-el-uso-de-lasredes-sociales-en-espana/.