Evolución histórica y táctica de los sistemas de juego defensivos en balonmano en situaciones de desigualdad numérica

  1. Espina Agulló, José Julio
  2. Pérez Turpin, José Antonio
  3. Cejuela Anta, Roberto
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2012

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 93-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El presente artículo tiene por objeto establecer las pautas evolutivas que desde el punto de vista físico, técnico, táctico y antropométrico han sufrido los Sistemas de Juego Defensivos en situaciones de desigualdad numérica. Desde los orígenes del Balonmano a 7, en el primer tercio del siglo XX, el reglamento ha contemplado la posibilidad de excluir a uno o varios jugadores por periodos de dos minutos, lo cual supone que estas situaciones de desigualdad numérica son consustanciales a la propia esencia del juego. Las distintas posibilidades que ofrecen dos estructuras tan antagónicas como lo son el defender con clara ventaja o desventaja (en función, claro está, de si la/s exclusión/es la ha sufrido nuestro equipo o el equipo contrario), nos sitúan ante una amplísima amalgama de variables tácticas.

Referencias bibliográficas

  • Antón, J.L. (1989). La importancia de las situaciones en desigualdad numérica, a la luz de un estudio analítico de la alta competición. III Jornadas Actualización de Entrenadores de Balonmano. Málaga: Unisport.
  • Antón, J.L. (1991). La alternancia de Sistemas Defensivos durante un mismo encuentro. VI Clinic Sete Metros. Loures.
  • Antón, J.L. (2010). Uso del portero falso en inferioridad numérica atacante: ¿nueva aportación tácticoestratégica?E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 6 (1), 3-27.
  • Argilés, C. (2000). El ataque en superioridad numérica. III Clinic. Zaragoza: R.F.E.BM.
  • Czerwinski, J. (1993). Balonmano, Técnica, Táctica y Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
  • Espina, J. J. (2005). La defensa en inferioridad numérica.: I Clinic V. Rivera. Lanzarote. FederaciónCanaria de Balonmano.Gutiérrez, O. (1998). Los Sistemas Defensivos en situaciones de desigualdad numérica. Cuadernos Técnicos nº 2. Comunicación Técnica nº 164. Revista Área de Balonmano. Madrid: A.E.BM, R.F.E.BM.
  • Gutiérrez, O, Fernández, J.J. y Borras, F. (2010). Uso de la eficacia de las situaciones de juego endesigualdad numérica en balonmano como valor predictivo del resultado final del partido.E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 6 (2), 67-77
  • Laguna, M. (2005). Una opinión sobre la evolución de las defensas. Cuadernos Técnicos nº 245. Revista Área de Balonmano. Madrid: A.E.BM.
  • López-Cuadra, G. (1971). El Balonmano. Barcelona: Hispano Europea.
  • Oliver, J. (2011). Superioridad numérica defensiva: un planteamiento de defensa zonal con una dimensión activa (4:1:1). Clinic Balonmano Alto Rendimiento. Elche. R.F.E.BM.
  • Pastor, J.C. (2007). Análisis y adaptación de un Sistema de Juego en la preparación de un partido. III Clinic V. Rivera. Lanzarote. Federación Canaria de Balonmano.
  • Román, J. de D. (1996). Conceptos modernos de las defensas en inferioridad 5 contra 6. Cuadernos Técnicos nº 2. Comunicación Técnica nº 161. Revista Área de Balonmano. Madrid: A.E.BM, R.F.E.BM.
  • Román, J.D. (2007). La evolución del juego de ataque en balonmano. Revisión histórica: Los inicios del Siglo XXI. E-Balonmano: Revista de Ciencias del Deporte, 3(4), 79-99.
  • Reglamento de Balonmano a 7. (1973). Madrid. R.F.E.B.M.
  • Reglamento de Balonmano. (1978). Madrid. R.F.E.B.M.
  • Reglamento de Balonmano. (1981). Madrid. R.F.E.B.M.
  • Reglamento de Balonmano (2005). Madrid. R.F.E.B.M.
  • Sanz, I; Gutiérrez, O. y Martínez, I. (2004). Comparación de ataques en superioridad e igualdad numérica en balonmano en la temporada 2002-2003. Rendimiento deportivo.com, 4. Consultado desde http://www.RendimientoDeportivo.com/N008/Artic038.htm
  • Späte, D. (2005). Analyse Tunisia 2005. Basilea: World Handball Magazine, 1.