El medio en el mensaje: La autorreferencia en la televisión generalista
- de Lara González, Alicia
- Rodríguez Ferrándiz, Raúl
- Sánchez-Olmos, Cande
ISSN: 1887-8598, 1989-5143
Year of publication: 2013
Volume: 7
Issue: 1
Pages: 25-46
Type: Article
More publications in: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias
Abstract
Los medios de comunicación, cuyas funciones clásicas eran «informar, formar y entretener», están dando protagonismo creciente a la autorreferencia, que es una forma abierta o encubierta de autopublicidad. El medio compromete espacios (en la prensa) o tiempos (formatos audiovisuales) para anunciarse a sí mismo, disminuyendo espacios y tiempos dedicados a mostrar realidades (o ficciones) que nada tienen que ver con el propio medio, y que son el mandato derivado de su dimensión social y cívica. El artículo analiza este fenómeno en televisión, con estudios empíricos sobre el registro de 24 horas continuadas de programación en las tres cadenas generalistas con más cuota d e pantalla. La novedad del estudio es 1) el análisis de la autorreferencia también dentro de los programas (y no sólo en los segmentos de continuidad declaradamente autopublicitarios: promociones, cortinillas, caretas, etc.) y 2) la atención a la autorreferencia como estrategia de cross-promotion entre medios del mismo grupo multimedia.
Bibliographic References
- ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, AIMC/EGM (2012): Resumen General de Resultados del Estudio General de Medios (febrero-marzo 2010; octubre 2010-marzo 2011; febrero-noviembre de 2011 y octubre 2011-mayo 2012), AIMC, Madrid. Disponible en: http://www.aimc.es Última fecha de consulta: 25 junio de 2012.
- BERGANZA CONDE, M.R. y HURTADO DEL HOYO, M. (2006): «La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos». Zer, 21, 161-174. Disponible en: http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/3266/1/zer21_14_hoyo.pdf Fecha de consulta: 25 de julio de 2012.
- BROWNE, N. (1984): «The Political Economy of a Television (Super) Text». Quarterly Review of Film Studies, 9 (3), 174-182.
- CARLÓN, M. (2006): De lo cinematográfico a lo televisivo. Buenos Aires: La Crujía.
- CASETTI, F. (1994): El pacto comunicativo en la neotelevisión, Valencia: Episteme.
- CASETTI, F. y ODIN, R. (1990): «De la paléo à la néotélévision. Approche sémio-pragmatique», Communications 51, 9-26.
- CASTELLÓ MAYO, E. (2004): «El relato publicitario en televisión: análisis morfológico, taxonómico y pragmático». En R. Eguizábal (coord.), La Comunicación publicitaria. Antecedentes y tendencias en la Socidad de la Información y el Conocimiento. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
- COSTA, J. (2005): Identidad televisiva en 4D. Barcelona: Grupo Design.
- DANTA, R. (2009): «TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como me-dio de producción». RCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 572-584. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/47_846_ULEPICC_04/39Danta.html Fecha de consulta: 20 de julio de 2012.
- DE LARA GONZÁLEZ, A. (2010): «El problema del autobombo en el diario impreso». Miguel Hernández Communication Journal, 1, 132-152. Disponible en: http://mhcj.es/2010/05/30/lara_gonzalez/ Fecha de consulta: 23 de julio de 2012.
- DE PABLOS COELLO, J.M. (2008): «El frenesí comunicativo como desinformación». Comunicar 31, 173-179.
- ECO, U. (1986): «TV: la transparencia perdida», en La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 200-223 [1983].
- ELLIS, J. (1982): Visible Fictions. Londres: Routledge.
- FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. (2011): «Autopromoción comparativa de la televisión en España: Antena 3 vs Tele 5». Pensar la Publicidad, Vol. 5, nº 2, 277-298. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/37873/36641 Fecha de consulta: 25 de julio de 2012.
- GONZÁLEZ OÑATE, C. (2008): Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid: Ciencias Sociales.
- GONZÁLEZ OÑATE, C. y FANJUL PEYRÓ C. (2009): «Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español». Revista Latina de Comunicación Social 64, 894-908.
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, P. (2005): Diccionario de la publicidad. Madrid: Complutense.
- HUICI, A. (1991): «La autorreferencia en el discurso publicitario». Comunicación y sociedad, vol. 4, nº 1 y 2, pp. 139-146.
- IMBERT, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
- IMBERT, G. (2007): «Violencias simbólicas y juegos con los límites en la postelevisión», en Fernández Villanueva, C. y Revilla, J.C. (coords.), Violencia en los medios de comunicación. Políticas sociales en Europa, 21, 35-50.
- INFOADEX (2009): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España. Resumen, Madrid, Infoadex.
- JENKINS, H. (2006). Convergence Culture: Where New and Old Media Collide. Nueva York : New York U.P.
- JIMÉNEZ MARÍN, G.; POLO SERRANO, D. y JÓDAR MARÍN, J.Á. (2012) «La televisión pública en 2011. TVE sin publicidad», Revista Mediterránea de comunicación, 3, pp. 14-30. Recuperado el 14 de enero de 2012 de http://www.rmedcom.org/2012/1202/1202Jimenez.htm
- JOHNSON, C. (2012). Branding Television. Londres y Nueva York: Routledge
- LACALLE, R. (2001): El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
- LÓPEZ LITA, R. y GONZÁLEZ OÑATE, C. (2008): «Estrategia de intangibles en el medio televisivo», Pensar la Publicidad 2 (II), 159-169.
- LOZANO, C., PIÑUEL, J.L. y GAITÁN, J.A. (2011): «Las verdades implantadas en los titulares de prensa sobre los temas de comunicación. Análisis de la construcción de discursos hegemónicos a partir de las auto-referencias hacia la comunicación». Razón y Palabra, 74. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/48LozanoV74.pdf Fecha de consulta: 25 de julio de 2012.
- LÜHMANN, N. (2000): La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
- MARTÍNEZ SÁEZ J. (2009): «Hacia una taxonomía del audiovisual publicitario». Revista Biblioteca on-line de ciências da comunicaçao. Universidade de Beira Interior, 1-38. Disponible en: http://www.bocc.ubi.pt/pag/bocc-matinez-taxionomia.pdf Fecha de consulta: 10 de julio de 2012.
- MISSIKA, J.L. (2006) : La fin de la télévision. París: Seuil.
- MORENO, Á. (2007): «El discurso de identidad de la televisión pública. La autopromoción de Televisión Española», Telos 71.
- NEWCOMB, H. Y HIRSCH, P.M. (1983): «Television as a Cultural Forum», en NEWCOMB, H. (ed.) Television: A Critical View. Oxford: Oxford U.P, 1994, 503-515.
- NÖTH, W. y BISHARA, N. (eds.) (2007): Self-reference in the media. Berlin: Mouton de Gruyter.
- OLSON SCOTT, R. (1987): «Meta-television: Popular Postmodernism», Critical Studies in Mass Communication, 4, 284-300.
- PIÑUEL, J.L. y GAITÁN, J.A. (2010): «El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa». Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 572-594.
- PÜHRINGER, K. y SIEGERT, G. (2007): «There’s no business without show-business: Self-reference as self-promotion», en Nöth y Bishara (eds.), Self-reference in the media.
- RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2001): «Pequeña semiótica de la neotelevisión», en Apocalypse Show. Intelectuales, televisión y fin de milenio, Madrid, Biblioteca Nueva y Universidad de Alicante, 161-182.
- RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2005): «No disparen sobre el periodista: egolatría y dolor en el discurso de la información», Diálogos de la comunicación 71, 76-85.
- SÁNCHEZ OLMOS, C., RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. y DE LARA GONZÁLEZ, A. (2011). «El medio en el mensaje II: la autorreferencia en la radio generalista», en The Radio is Dead. Long Live he Radio! Actas del I Congreso de Comunicación Au-diovisual y Publicidad. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 255-274. Disponible en: http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gra-tuitos_en_pdf/Ciencias_Sociales/Radio%20is%20dead-Long%20live%20the%20Radio.pdf Fecha de consulta: 15 de marzo de 2012.
- SANTÍN DURÁN, M. (2009): La autorreferencia en la prensa. La cobertura informativa de los acontecimientos propios. Madrid: Dikinson.
- SCOLARI, C.A. (2009): «The Grammar of Hypertelevision. An identikit of the con-vergence age television (Or how television is simulating new interactive media)». Journal of Visual Literacy, vol. 28: 1.
- SCOLARI, C.A. (2013), Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
- TOUS, A. (2010): La era del drama en televisión. Barcelona: UOC.
- VERON, E. (1983): «Il est là, je le vois, il me parle», Communications 38, pp.98-120.
- WERNICK, A. (1991): Promotional Culture. Londres: Sage.
- WILLIAMS, A. P. (2004): Media narcissism and self-reflexive reporting: metacommu-nication in televised news broadcasts and web coverage of operation iraqi freedom. University of Florida. Retrieved February 14, 2012 from: http://etd.fcla.edu/UF/UFE0005601/williams_a.pdf
- WILLIAMS, R. (2011): Televisión. Tecnología y Forma Cultural, Buenos Aires: Paidós [1974].