El movimiento moderno, el corazón de la ciudad y la urbanística en el centro histórico de Alcoyutopías y concreciones

  1. Ponce Herrero, Gabino
Revista:
Polígonos: Revista de geografía
  1. Valenzuela Rubio, Manuel (coord.)

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Políticas y acciones para la regeneración y la recreación urbanas. Un análisis crítico de experiencias españolas recientes

Número: 25

Páginas: 239-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

La ciudad de Alcoy, de larga tradición industrial en los ramos del textil hogar y la papelería, entró en crisis en los años 1970 como consecuencia de la reconversión industrial hacia nuevas tecnologías y por la deslocalización. Los viejos barrios obreros del centro histórico colapsaron por graves problemas estructurales y sociales. Las primeras tímidas propuestas se centraron en la catalogación de los edificios de mayor valor y en su protección pasiva. En la segunda mitad de los años 1980, en el contexto de las estrategias desarrolladas en algunas ciudades europeas de recuperación de sus espacios centrales, la concordancia política entre las tres administraciones públicas implicadas (estatal, autonómica y municipal) propiciaron un ambicioso programa de renovación integral de la ciudad (Plan ARA con objetivos sociales, funcionales y morfológicos) para convertirla en capital de las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana. El paquete de medidas se inspiraba en los principios sociales y funcionales del Movimiento Moderno y, en concreto, en las propuestas para recuperar el corazón de las ciudades. Por su radicalidad frente a las propuestas conservacionistas y pasivas vigentes, desataron un notable debate científico y ciudadano, saldado en beneficio de políticos y técnicos impulsores del Plan ARA. El cambio de signo político en las administraciones cooperantes y la asunción del paradigma neoliberal trastocaron la mayor parte de las propuestas, reorientadas hacia la mera sustitución de viejas viviendas por otras nuevas de promoción privada, tras un largo periodo de interrupción y parálisis, que desvió los objetivos privados y públicos hacia otros ámbitos urbanísticos. Se analiza el proceso teórico y técnico de concreción de las primeras propuestas y los cambios de paradigma, para valorar finalmente los logros alcanzados y el conocimiento empírico resultado de la larga gestión, para conocer sus posibilidades de transferencia hacia otras ciudades de características similares

Referencias bibliográficas

  • BURRIEL DE ORUETA, E. (2009): “La planificación territorial en la comunidad valenciana (1986-2009)”, Scripta Nova, Vol. XIII, núm. 306. En línea: http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-306.htm consultado el 14/08/2013
  • COPUT (1991): Arquitectura i Rehabilitació d’Alcoi. ARA, Valencia, Consellería d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports -COPUT32 pp.
  • DÁVILA LINARES, J.M. (1993): Alcoy: desarrollo urbano y planeamiento , Alicante, Universidad de Alicante, 198 pp.
  • ECHEVARRIA, J.J. (1998): “La experiencia de la aplicación de la Ordenanza para el casco histórico: origen, desarrollo y perspectivas”, Urban, nº 2, 136-145
  • GAJA DÍAZ, F. (2001): Intervenciones en centros históricos de la Comunidad Valenciana, Valencia, COPUT, 283 pp.
  • GENERALITAT DE CATALUNYA (2004): Reus. Barrio de El Carme. En línea: http://www20. gencat.cat/portal/site/territori/ consultado el 2/08/2013
  • MUNIZAGA VIGIL, G. (2000): Diseño urbano. Teoría y Método, México, Alfaomega, 345 pp.
  • PONCE, G. (2012): “De casco viajo a centro histórico: la recuperación integrada y funcional de los barrios centrales de la ciudad histórica”, Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medio ambiental. Enfoques y casos prácticos, México-Alicante, UAM-UA, 61-84
  • PONCE, G., DÁVILA, J.M., MOLTÓ, E. (2011): “Los paisajes industriales de l’Alcoià”, Paisajes y Geografía en tierras alicantinas, Alicante, AGE, UA, 7-73
  • RAMÍREZ, C. (1997): “Algunos problemas en la aplicación de la Ordenanza de Renovación del Plan Especial de Aranjuéz de 1981”, Urban, nº 2, 162-166
  • RINCÓN, P. (2005): “Ciudad y vivienda en el siglo XX en Alemania”, Urbanismos, nº 3, Universidad Nacional de Colombia, 176-183
  • SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2006): El proyecto urbano en España: génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos, Sevilla, Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla, 250 pp.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1994), “Los centros históricos en la evolución de la ciudad europea desde los años setenta”, Eria, 121-131
  • SERT, J.Ll., (1955): “Centros para la vida de la comunidad”, El corazón de la ciudad. Por una vida más humana de la comunidad, (CIAM 8, Hoddesdon, 1951), Barcelona. En línea: http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/tesauro.htm , consultado el 24/07/2013
  • SINDICATURA DE COMPTES (2001-2006): informes. En línea: http://www.sindicom.gva.es/ web/informes.nsf, consultado el 17/07/2013
  • SOLÀ-MORALES, M. de y otros (1974): Barcelona: remodelación capitalista o desarrollo urbano en el sector de la Ribera Oriental, Barcelona, G. Gili, 79 pp.
  • SOLÀ-MORALES, M. de (1997): Las formas del crecimiento urbano, Barcelona, UPC, 196 pp.
  • SOLÀ-MORALES, M. de y otros (1999): El projecte urbà, una experiència docent, Barcelona, UPC, 273 pp.
  • TORROJA, J.A. (1989): Plan General de Ordenación Urbana de Alcoy, anexo 1, s/pp.
  • URBAN PROGRESS STUDIO (2001-2009): ARNHEM RIJNBOOG, Urban Plan and Quality Team. En línea: http://www.urbanprogress.com/rijnboog2/, consultado el 6/08/2013