Estudio "ALEA"tratamiento de heridas crónicas infectadas mediante la aplicación de apósitos de plata nanocristalina combinados con apósitos hidrocelulares

  1. Verdú Soriano, José
  2. Nolasco Bonmatí, Andreu
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2010

Volumen: 33

Número: 10

Páginas: 6-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

Objetivo. Este estudio se lleva a cabo con el objetivo de evaluar, en condiciones clínicas reales, en atención primaria y en centros sociosanitarios, la aplicación y utilidad de los apósitos de plata nanocristalina combinados con apósitos hidrocelulares en relación a la evolución, durante 20 cambios de apósito o cicatrización completa, de las características de las lesiones incluidas en el estudio. Material y método. Estudio prospectivo observacional, abierto y multicéntrico, de medidas repetidas. Se podían incluir heridas de diferente etiología (úlceras por presión de estadio II-III, de extremidad inferior y heridas traumáticas o de origen quirúrgico), con signos clínicos de infección local (al menos tres de los siguientes: enrojecimiento, exudado purulento, calor, edema y dolor). Solo se incluyó una lesión por paciente. Se realizó un análisis de efectividad por intención de tratar para todas las lesiones incluidas. Resultados. Se reclutaron 103 pacientes que cumplían los criterios de inclusión pero se recogieron 77 en los que se utilizaron los apósitos de plata nanocristalina en alguna fase del estudio. Tenían una mediana de 80 años de edad y el 58,4% era mujer. Por tipo de lesión: un 53,2% úlceras por presión, un 31,2% úlceras de extremidad inferior y un 14,3% heridas traumáticas o quirúrgicas. Más del 50% de las lesiones tenía una antigüedad superior a los ocho meses y una superficie mayor de 22,75 cm2. Al inicio el 70,1% presentaba enrojecimiento, 64,9% exudado purulento, 37,7% calor, 42,9% edema y 65,8% dolor. Permanecieron en el estudio una mediana de 42,5 días con una cadencia de cambio de apósito cada 2,5. Durante este tiempo en el 96,1% de la lesiones se eliminó los signos clínicos de infección local de una manera estadísticamente significativa (p = 0,001). Cicatrizó un 27,3% de las lesiones y en las que no cicatrizaron, el 92,9% experimentó mejoría, siendo sus curvas de cicatrización estadísticamente significativas (p = 0,05). Un 92,2% de los clínicos valoró el tratamiento con estos productos como bueno o excelente. Conclusión. El uso de los productos empleados en este estudio, en consonancia con el concepto TIME y PLH, ha demostrado ser útil en este tipo de lesiones, disminuyendo los signos clínicos de infección, promoviendo el tejido de granulación y eliminando la carga necrótica, siendo capaz de gestionar el exudado de una manera óptima y consiguiendo la cicatrización en una de cada tres lesiones estudiadas.

Referencias bibliográficas

  • García FP, Pancorbo PL, Verdú J, et al. Eficacia de los productos para eltratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con meta-análisis. Gerokomos 2007; 18(1):36-51.
  • Jones AM, San Miguel L. Are modern wound dressings clinical and cost-effective alternative to the use of gauze? J Wound Care 2006; 15(2):65-69.
  • Capillas R, Cabré V, Gil AM, Gaitano A, Torra JE. Comparación de la efec-tividad y del coste de la cura en ambiente húmedo frente a la cura tradi-cional. Rev ROL Enf 2000; 23(1):17-24.
  • Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V et al. Wound bed preparation: a syste-matic approach to wound management. Wound Repair Regen 2003;11(2):Suppl S1-28.
  • European Wound Management Association (EWMA). PositionDocument: Wound Bed Preparation in Practice. London: MEP Ltd; 2004.
  • Harding KG, Morris HL, Patel GK. Science, medicine and the future: hea-ling chronic wounds. BMJ 2002; 324(7330):160-163.
  • Wolcott RD, Rhoads DD. A study of biofilm-based wound managementin subjects with critical limb ischaemia. J Wound Care 2008; 17(4):145-8,150-2, 154-155.
  • Wolcott RD, Rhoads DD, Dowd SE. Biofilms and chronic wound inflam-mation. J Wound Care 2008; 17(8):333-341.
  • Bjarnsholt T, Kirketerp-Møller K, Jensen PØ et al. Why chronic woundswill not heal: a novel hypothesis. Wound Repair Regen 2008; 16(1):2-10.
  • Grocott P. Care of patients with fungating malignant wounds. Nursingstandard 2007; 21(24):57-66.
  • Gago M, García RF, Gaztelu V, Verdú J, López P, Nolasco A. A compari-son of three silver-containing dressings in the treatment of infected chro-nic wounds. Wounds 2008; 20(10):273-278
  • Lo SF, Hayter M, Chang CJ, Hu WY, Lee LL. A systematic review of silver-releasing dressings in the management of infected chronic wounds.Journal of Clinical Nursing 2008; 17(15):1973-1985.
  • World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principles of bestpractice: Wound exudate and the role of dressings. A consensus docu-ment. London: MEP Ltd; 2007.
  • Verdú J. Apósitos hidrocelulares en heridas crónicas de diversa etiología.Rev ROL Enf 2003; 26(5):347-352.
  • Banks V, Bale S, Harding K, Harding EF. Evaluation of a new polyuretha-ne foam dressing. J Wound Care 1997; 6(6):266-269.
  • Bale S, Squires D, Varnon T et al. A comparison of two dressings inpressure sore management. J Wound Care 1997; 6(10):463-466.
  • Torra JE. Evaluacion clínica de un apósito hidrocelular en el tratamiento deúlceras venosas de pierna. Rev ROL Enf 1999; 22(7-8):531-536
  • Martínez F, Franco T, López MT, et al. Tratamiento de las úlceras cutáneascrónicas en el anciano: estudio descriptivo sobre la utilización de un apósitohidrocelular. Rev ROL Enf 1998; 21(244):51-60.
  • Seeley J, Jensen JL, Hutcherson J. A randomized clinical study comparing ahydrocellular dressing to a hydrocolloid dressing in the management of pres-sure ulcers. Ostomy/Wound Management 1999; 45(6):39-44, 46-47.
  • Verdú J, Nolasco A. López P, Torra JE. Estudio «Auriga-04». Aplicación y utili-dad de los resultados de la investigación con la gama de apósitos Allevyn®enAtención Primaria. Rev ROL Enf 2006; 29(4):283-289.
  • Torra JE, Rueda J, Ramón C. Reducción de la presión en zonas de riesgopara desarrollar úlcera por presión con un apósito hidrocelular. Rev Rol Enf2000; 23(3):211-218.
  • Torra JE, Rueda J. Apósito hidrocelular especial para talones. Evaluaciónexperimental. Rev Rol Enf 2001; 24(2):131-135.
  • Torra JE, Rueda J, Camañes G, Herrero E, Blanco J, Ballesté, J, Hernández E,Aneas J, Verdú J. Úlceras por presión en los talones. Estudio comparativo entreel vendaje protector de talones y un apósito hidrocelular con forma especialpara los talones. Rev ROL Enf 2002; 25(5):370-376.
  • Verdú J, López P, Fuentes G, Torra JE. Prevención de upp en talones.Impacto clínico y económico en una unidad de medicina interna. Rev ROL Enf2004; 27(9):620-624.
  • Ohura N, Ichioka S, Nakatsuka T, Shibata M. Evaluating dressing materialsfor the prevention of shear force in the treatment of pressure ulcers.J Wound Care 2005;14(9):401-404.
  • Grocott P. A methodology for evaluating wound care technologies in thecontext of treatment and care. EWMA Journal 2009; 9(2):27-38.
  • Vowden P. Does Wound care require an alternative to the randomized trialto evaluate product effectiveness? EWMA Journal 2009; 9(2):47-48.
  • Soldevilla J, Torra JE, Verdú J et al. Epidemiology of Chronic Wounds inSpain: Results of the First National Studies on Pressure and Leg UlcerPrevalence. Wounds 2006; 18(8):213-226.
  • Soldevilla JJ, Torra JE, Verdú J et al. 2º Estudio Nacional de Prevalencia deÚlceras por Presión en España, 2005. Epidemiología y variables definitorias delas lesiones y pacientes. Gerokomos 2006; 17(3):154-172.
  • Conferencia Nacional de Consenso en úlceras de extremidad inferior(CONUEI). Documento de consenso. Madrid-Barcelona: Edikamed; 2009.ARGENCOAT®