El impulso político a la Sociedad de la Información de la Comunidad Valenciana

  1. Papí Gálvez, Natalia
  2. Feliu García, Emilio
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2011

Número: 66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Los ámbitos regionales se consideran claves en el impulso político de la Sociedad de la Información a nivel internacional. Las iniciativas autonómicas pretenden reforzar y completar las previstas a nivel nacional. El artículo analiza la penetración de las TICs en la Comunidad Valenciana desde 1996 hasta 2008. Trata de comprobar que las iniciativas previstas por el gobierno valenciano hayan producido un impacto positivo. La estrategia metodológica se basa en la evaluación comparativa.Los indicadores se seleccionan según el modelo de evaluación de políticas del Plan Avanza. Se extraen los datos de fuentes estadísticas oficiales (INE). Se aplican tres pruebas para contrastar las hipótesis (r2 pearson, chi-cuadrado y t-student). Los resultados muestran que no se puede afirmar que las acciones llevadas a cabo por el gobierno valenciano hayan tenido un efecto positivo en su sociedad, al menos, con mayor intensidad que las acciones realizadas por el gobierno central a nivel nacional. La explicación puede radicar en los objetivos específicos de la estrategia política llevada a cabo por el gobierno valenciano. Se ha centrado fundamentalmente en la e-Administración. No predominan los proyectos relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector empresarial. Igualmente, se sitúa en segundo plano la integración de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y esto es así pese a que el ciudadano constituye un actor central en la agenda internacional

Referencias bibliográficas

  • Aoyama, Y. y Castells, M. (2002): “An empirical assessment of the informational society: Employment and occupational structures of G-7 countries, 1920-2000”, International labour review, 141(1-2), pp. 123-159.
  • Becerra, M. (2005): “Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI)”, Quaderns del CAC, XXV aniversari de l'Informe MacBride. Comunicació internacional i polítiques de comunicació, 21. Recuperado el 10 de Junio de 2010 de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q21becerra_ES.pdf
  • Becerra, M. (2008): “Information Society policies: the digital divide after the World Summit”, en VV.AA. Communication and Cultural Policies in Europe (Eds. I. Fernández Alonso y M. De Moragas), Barcelona: UAB, Generalitat de Catalunya.
  • Cacaly, S. y Le Coadic, Y. F. (2007): “Fifty years of scientific and technical information policy in France (1955—2005)”, Journal of Information Science, 33 (3), pp. 377–384. Castells, M. (1997): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. 1ª edición. Madrid: Alianza.
  • Corominas, M. et. al. (2007): “Televisión digital terrestre local (TDT-L) en España: los concesionarios privados”, en Zer. Revista de estudios de comunicación, 22, Bilbao: UPV / EHU. Recuperado el 10 de enero de 2010 de http://www.ehu.es/zer/zer22/zer22_corominas.htm
  • Cornella, Alfons (2002): “¿Economía de la información o sociedad de la información?”, en VV.AA. Planificación y evaluación de políticas de información. Documentos de lectura. Barcelona: FUOC, pp 62-76. Recuperado el 20 de junio de 2010 de http://cv.uoc.es/cdocent/721T8TKCPD9G_XOEUKHY.pdf
  • De Moragas, M. (2009): “De la comunicación a la cultura: Nuevos retos de las políticas de comunicación”, Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº 82, Madrid. Recuperado el 20 de junio de 2010 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ ES&id=2009103010040001&activo=6.do
  • Fernández, I., et. al. (2008): “DTT Implementation Policies in Europe and the Transformation of the Televisión Landscape. Analysis of Five Experiences: the United Kingdom, France, Spain, Italy and Germany” en VV.AA, Communication and Cultural Policies in Europe ( Eds. M. De Moragas y I. Fernández). Barcelona: UAB, Generalitat de Catalunya.
  • Fondevila Gascón, J. F. (2009): “La adaptación regulatoria de los operadores de cable histórico en España. La competencia de los grandes operadores”, Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 80, Madrid. Recuperado el 20 de junio de 2010 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es ES&id=2009092817010001&activo=6.do
  • Franquet, R., et. al. (2009): “Servicio público e interactividad en la TDT: la política del laissez faire, laissez passer”, Sphera Pública, 9, Murcia: Universidad Católica San Antonio, pp 191- 205.
  • García Leiva, M. T. (2009): "El dividendo digital: desafíos, oportunidades y posiciones nacionales", RLCS Revista Latina de Comunicación Social, 64, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, Recuperado el 10 de Julio de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/35_834_37_ULEPICC_19/Trinidad_Garcia_Leiva.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-834-424-436 / CrossRed link
  • Jordana J. y Sancho, D. (1999): Políticas de telecomunicaciones en España. Madrid: Tecnos.
  • Kouzmin, A. et. al. (1999): “Benchmarking and performance measurement in public sectors: Towards learning for agency effectiveness”, International Journal of Public Sector Management, 12 (2), pp. 121-144.
  • Marzal, J. J. y Casero, A. (2009): “Las políticas de comunicación ante la implantación de la TDT en España: balance crítico y retos pendientes”, Sphera Publica, 9, Murcia: Universidad Católica San Antonio, pp. 95-113.
  • Meroño, Á. L. y Sabater, R. (2004): “Medición integrada de la sociedad de la información”, Boletín ICE Económico, nº 2795, febrero, Madrid: MITYC, pp. 17-27.
  • MICT (2009): Dossier: Indicadores de seguimiento de la sociedad de la información. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • Murciano Martínez, M. (2009): "Sociedad de Información y desarrollo desigual en los espacios comunicativos locales: una aproximación cuantitativa", en VV.AA. Comunicación e interdisciplina (Eds. C. García Hernández y R. Gómez García). Monterrey-México: Universidad Autónoma de Nuevo León-AMIC.
  • ONU (2005): Measuring ICT: the global status of ICT indicators, United Nations Information and Communication Technologies Task Force, New York: United Nations. Orna, E. (2008): “Information policies: yesterday, today, tomorrow”, Journal of Information Science, 34(4), pp. 547-565.
  • Ortega Mohedano, F. (2009): “La televisión de proximidad en España. Procesos concesionales, análisis de la población y PIB”, RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, Recuperado el 15 de Junio de 2010 de http://www.revistalatinacs.org/09/art/48_847_ULEPICC_10/41Ortega.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-847-585-601 / CrossRed link
  • Sanmartín Navarro, J. y Reguero i Jiménez, N. (2009): “La regulación de los medios audiovisuales de proximidad ante la digitalización en España. Antecedentes y perspectivas”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 03 de Junio de 2010 de http://www.revistalatinacs.org/09/art/36_835_45_ULEPICC_18/Sanmartin_y_Reguero.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-835-437-443 / CrossRed link
  • Soria, B. y García, M. (2009): “La gobernanza de Internet. Inversión y universalización de las infraestructuras de telecomunicación”, Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 80, Madrid. Recuperado el 20 de junio de 2010 de hacer clic aquí.
  • Zallo, R. (2010): “La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”, Revista Latina de Comunicación Social, 65, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-880-014-029 / CrossRed link